Estrategias De Comunicación De La Identidad Visual Educativa Del Sector De Educacion Popular A Través De Redes Sociales Virtuales
Contenido principal del artículo
Resumen
La Educación Popular (EP), es un sector que forma parte del sistema económico y social del Ecuador, amparado en la Constitución de la República, se encuentra regulado por la Superintendencia de Educacion Popular y Solidaria (SIEPS), a pesar de ciertas políticas estatales dirigidas a fortalecer este sector, sobre todo de acompañamiento y capacitación a través del Instituto de Educacion Popular y Solidaria (IEPS), aún persisten muchos problemas que no permiten su desarrollo pleno.
De acuerdo con la Ley Orgánica de Educacion Popular y Solidaria del Ecuador (1), artículo 21, el sector cooperativo está compuesto por “cooperativas entendidas como sociedades de personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social.” Además, según la actividad principal que realicen pueden pertenecer a uno de las siguientes formas: producción, consumo, vivienda, servicios y ahorro y crédito.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta Revista provee acceso libre a su contenido a través de su página web, bajo el principio de poner a disposición gratuitamente las investigaciones al público y apoyar al intercambio de conocimiento global.
La Revista hace un reconocimiento de CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional - CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
La revista permite que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir el trabajo erudito que aquí se publica sin barreras financieras, legales o técnicas, con el fin de utilizar la información para cualquier propósito responsable con el reconocimiento apropiado de autoría.
Citas
Sánchez, Olinda (2014). El Microcrédito para emprendimientos productivos a las mujeres que habitan en la Cooperativa Monte Sinaí de la ciudad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas. Guayaquil, Ecuador.
CAPRIOTTI, Paul. Planificación Estratégica de la imagen Corporativa. IIRP-Instituto de Investigación en Relaciones Públicas (Málaga, España). 2013, ed. 4, p.7. http://www.bidireccional.net/Blog/PEIC_4ed.pdf
LLorente, Nuñez, García (2013) La Digital, Revista Creatividad y Sociedad C/ Salud, 15 5º dcha 28013 – Madrid - www.creatividadysociedad.net
La identidad Visual. Costa, Joan. Quito : UTE, 2011.
Almela, Jose. Marmota-D Estudio de diseño. [En línea] 28 de Abril de 2015. [Citado el: 28 de 10 de 2015.] http://www.marmota-d.com/posicionamiento-de-/.
El branding en tiempos del cólera. Prats, R. 19, Manizales : Revista de Investigaciones, 2009, Vol. I. issn 0121-067X.
LARREA, Juan José y ONTIVEROS Diego. La Comunicación de las Educar. Capriotti Paúl. Branding Corporativo. DIRCOM – UNIVERSIDAD ECOTEC. 2013, ed. 1, p. 53.
PÉREZ, Andrea y RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, Ignacio. Identidad, imagen y reputación de la empresa: integración de propuestas teóricas para una gestión exitosa. Ucrea Repositorio abierto de la Universidad de Cantabria [en línea]. Vol. 14 - Nº 1 (2014), pp. 97-126 DOI: 10.5295/cdg.130389ap. Disponible en: http://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/4697
LLorente, Nuñez, García (2013) La Digital, Revista Creatividad y Sociedad C/ Salud, 15 5º dcha 28013 – Madrid - www.creatividadysociedad.net11. Ávila, Héctor. Diccionario Virtual Eumed.net.
Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación del Profesorado y Educación Magisterio de Educación especial. 2014
Guijarro, Enriqueta. Métodos de Investigación en Educación Social. Ed. C. Ortigosa – enero de 2009.
Murillo, María. [En línea] 12 de Octubre de 2014. [Citado el: 12 de Junio de 2015.]https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista_trabajo.pdf