Los proyectos integradores de saberes en el aprendizaje adaptativo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo detalla las diferentes estrategias didácticas de aprendizaje de los estudiantes de educación superior, de la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la educación, El Reglamento de Régimen Académico vigente (RRA) establece el desarrollo del Proyecto Integrador de Saberes (PIS). El objetivo de esta investigación es documental, y basada acercar a los estudiantes a la profesión de docentes,motivarle al aprendizaje multidisciplinar mediante la integración de los conocimientos.Se concluye que el estudiante adquiere competencias de la profesión.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta Revista provee acceso libre a su contenido a través de su página web, bajo el principio de poner a disposición gratuitamente las investigaciones al público y apoyar al intercambio de conocimiento global.
La Revista hace un reconocimiento de CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional - CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
La revista permite que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir el trabajo erudito que aquí se publica sin barreras financieras, legales o técnicas, con el fin de utilizar la información para cualquier propósito responsable con el reconocimiento apropiado de autoría.
Citas
Asamblea Nacional Constituyente. (2009). Ley Orgánica Reformatoria de la Disposición Transitoria Primera del Mandato Constituyente No. 14. Quito. Recuperado el 31 de Enero de 2017, de http://docs.ecuador.justia.com/nacionales/leyes/ley-organica- reformatoria-al-mandato-constituyente-n-14.pdf.
Bolívar, A. (1993). Cambio Educativo y Cultura Escolar: Resistencia y Reconstrucción. Revista de Innovación Educativa, 2, 13-22
Cabrera, A., (2011). Un contenido significativo para el contexto de las ciencias técnicas: el texto argumentativo. Ingeniería Mecánica. 14 (1), 1-12.
Cabello, A., & Ortiz, E. (2013). Políticas públicas de innovación tecnológica y desarrollo: teoría y propuesta de educación superior. Convergencia, revista de ciencias sociales, 135-172.
Chávez, A., Martínez, M., & Cano, R. (2014). Proyectos integradores como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de aprendizaje en los estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima. Casos y experiencias compartidas en las ciencias, 199-203.
Iglesias, J. (1997). La integración del conocimiento en la educación general. Seminario sobre Educación General, Facultad de Estudios Generales, RRP, Universidad de Puerto Rico, 8 de octubre.
Miras, M. (2000). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: Los conocimientos previos. C. Coll, E. Martín, M. Mauir, J. Onrubia, I. Solé, &A. Zabala (2000). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
Monereo, C., Sánchez, S. & Suñé, N. (2012). La enseñanza auténtica de competencias profesionales. Un proyecto de aprendizaje recíproco Instituto-Universidad. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. 16 (1), 79-101.
Rorgiers, X. (2007). Pedagogía de la integración competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza San José Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Unesco (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001138/113878so.pdf