Influencia de la Programación Neurolingüística en el Nivel Cognitivo con Entornos virtuales
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo tiene como propósito contribuir con un Entorno Virtual que permite infinidad de posibilidades para el aprendizaje, mediante el cual los estudiantes hagan una actividad placentera que los mantenga motivados e interesados en el proceso de aprendizaje para así llegar a un conocimiento real y significativo. Se fundamenta en la influencia de la Programación Neurolingüística en el proceso del aprendizaje. Actualmente, el principal medio de procesamiento de cualquier tipo de información lo establece la computadora, de esta manera con la información obtenida de la investigación se procederá a la creación de un Entorno Virtual que se convertirá en una herramienta capaz de mantener el interés y motivar a los estudiantes. Los instrumentos utilizados son de tipo cuantitativo y cualitativo, ya que se hizo mediante encuestas. Esta investigación metodológicamente es de campo, documentalbibliográfica de carácter descriptivo, que facilitará el manejo de información adquirida mediante su análisis
correspondiente orientada al rendimiento Cognitivo académico de los estudiantes, dando así un giro significativo en su manera de interpretar el conocimiento adquirido en clase.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta Revista provee acceso libre a su contenido a través de su página web, bajo el principio de poner a disposición gratuitamente las investigaciones al público y apoyar al intercambio de conocimiento global.
La Revista hace un reconocimiento de CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional - CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
La revista permite que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir el trabajo erudito que aquí se publica sin barreras financieras, legales o técnicas, con el fin de utilizar la información para cualquier propósito responsable con el reconocimiento apropiado de autoría.
Citas
Alexander, T., & Roodin, P. (1998). Psicología evolutiva Pirámide.
Arancibia, V. C. (2009). In Herrera P., Strasser K. S. (Eds.), Manual de Psicología educacional (6{487} ed ed.). México : (mx): Alfaomega,.
Bodenhamer, B. G. (2008). In Hall M. L., Delgado Sánchez, Mara José (trad) (Eds.), Manual del cerebro para usuarios : El tratado más completo sobre programación neurolingüística (1 ed ed.). Madrid : (sp): Palmyra,.
Espinosa Termiño, B. (2011). Programación Neurolingüística: un sistema de comunicación efectivo. Revista de Comunicación, (19), 43. Retrieved from http://pdfs.wke.es/4/9/8/1/pd0000064981.pdf
Esteve Mon, F. M., Adell Segura, J., & Gisbert Cervera, M. (2015). Diseño de un entorno 3D para el desarrollo de la competencia digital docente en estudiantes universitarios: usabilidad, adecuación y percepción de utilidad. Retrieved from http://hdl.handle.net/10662/2929
Gómez, David, Oviedo, Rosalva, Gómez, Adoración, & López, Héctor. (2012, Estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios
con base en el modelo de hemisferios cerebrales. TLATEMOANI: Revista Académica De Investigación, , 23. Retrieved from http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/11/index.htm
González Clavero, M. V. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender Learning styles: their influence. Revista de estilos de aprendizaje, 7(7),
216. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3621922
Grinder, J., Bandler, R., & Morales, T. S. (1993). Trancefórmate: Curso práctico de hipnosis con programación neurolinguística Gaia Ediciones.
Hernández Sampieri, R. (2014). In Baptista Lucio P.,coaut, Fernández Collado C.,coaut
(Eds.), Metodología de la investigación (6ta. ed ed.). México : (mx): McGrawHill,. Méndez Álvarez, C. E. (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de
investigación.
Ortiz Ojeda, A. F., & Canto Herrera, P. J. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Ingeniería en México. Revista de estilos de aprendizaje,
(11), 160177. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4326087
Peña, X. (2011). La programación neurolingüísticaPNL. una perspectiva desde la formación docente.
Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia Crítica.
Ramiro, P., Navarro, J. I., Menacho, I., & Aguilar, M. (2010). Estilo cognitivo reflexividadimpulsividad en escolares con alto nivel intelectual. Revista Latinoamericana De Psicología, 42(2), 202.
Romero, A. D. J., & Jacquin, M. C. P. (2011). Programación neurolingüística. ¿Realidad o mito en psicología y ciencias cognitivas? Duazary, 8(2)
Toro, J. M. (2006). Educar con "corazón" (3a. ed ed.). Bilbao : (sp): Desclée de Brouwer,. Vygotsky, L. S., Kozulin, A., & Abadía, J.,Pedro Tosaus. (1995). Pensamiento y lenguaje