Propuesta de mejora del espacio público en barrios de la ciudad de Guayaquil
Main Article Content
Abstract
Introducción. Una revisión bibliográfica sobre el espacio público, su evolución y uso a través del tiempo, permite conocer que actualmente existe un abandono del mismo y un cambio en la cultura social de la población, que ha dejado de lado el espacio público para desarrollar actividades individuales, situación que causa su abandono y deterioro. Con la finalidad de realizar una propuesta de mejora del espacio público de la ciudad de Guayaquil, se interviene en un barrio del nor-oeste de la ciudad, mediante una investigación acción y el uso del mural como recurso que permite la transmisión de un contenido, favorece el desarrollo expresiones artísticas, la reflexión, la sensibilidad y la concientización sobre las problemáticas sociales, convirtiéndolo en un museo a cielo abierto que brinda una herramienta para la inclusión y transformación social, ofreciendo la posibilidad de que muchas personas puedan acercarse, conocer, interpretar y apreciar cada uno de los símbolos, representantes de la cultura e identidad de su población. El análisis se realizó para un 95% de confiabilidad, un valor de Z= 1.96, con valores de p y q de 0.5 y un error de 0.05%; el tamaño de la muestra arrojó 94 instrumentos de medición de una población de 123 personas, habitantes en 30 viviendas, para un promedio de habitantes/vivienda de 4.1, donde más del 50% después de la intervención opinó que se mejoraron las condiciones físicas y la percepción de seguridad en el espacio urbano, además se evidenció que los habitantes participaron más en actividades de mejora de este espacio, quedando aún por mejorar la planificación y participación en actividades socio-culturales.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
References
Andrade, X. (agosto de 2006). https://biblio.flacsoandes.edu.ec. Recuperado el 17 de febrero de 2019, de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=23124
Auge, M. (2000). Los "no lugares", espacios del anonimato. Una antropologia de la submodernidad (Vol. Quinta reedición). Barcelona: GEDISA.
Barreto, M. (2001). http://www.unne.edu.ar. Recuperado el 15 de 02 de 2019, de http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/1-Sociales/S-030.pdf
Borja, Y. & Muxi, Z. (08 de enero de 2017). https://www.researchgate.net. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/44358990_El_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_Jordi_Borja_y_Zaida_Muxi/download
Castells, M. (2005). La era de la información. Economía sociedad y cultura (Vol. Sexta Edición). Buenos Aires: Siglo xxi editores Argentina, S.A.
Escobar, J. (2000). De la ciudad y su espacio público. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Gutierrez, A. (05 de mayo de 2012). En busca de la ciudad contemporánea. Mòdulo Arquitectura CUC, 11(1), 231-248.
Páramo, P., et. al. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana , 345-362.
Paredes, J.; Thayer, L.; Elizalde; A. (2012). Lo Público: Un espacio en disputa. Polis [En línea], 31. Obtenido de http://journals.openedition.org/polis/3586
Salcedo, M. & Caicedo, S. (2008). El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1), 99-115.
Salcedo, R. (septiembre de 2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. Revista eure, XXVIII( 84), 5-19.
Segovia, O. y Jordan, R. (diciembre de 2005). https://repositorio.cepal.org. Recuperado el 17 de febrero de 2019, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5660/S0501090_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Soto, S. (2010). Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado el 25 de 02 de 2019, de https://desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default/files/S.Soto_MDUT%202010.pdf