Promoción del trabajo de equipo en infecciones de transmisión sexual en organizaciones de adolescentes embarazadas en centros de atencion primaria

Main Article Content

Magali Sabando Mera
http://orcid.org/0000-0002-9192-4617
Karina Molina Sabando
http://orcid.org/0000-0002-3340-9625
Sandra Cristina Cedeño Sancan
http://orcid.org/0000-0001-8622-2947
Jessenia Cueva Alcívar
http://orcid.org/0000-0002-5189-2710

Abstract

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) están comprendidas dentro de las enfermedades prevalentes que se trasmiten por contacto sexual, y que en la actualidad han cobrado auge por desconocimiento, débil aplicación de trabajo de equipo multidisciplinario en acciones de fomento de salud preventiva con principios, valores éticos en beneficiarios indirectos y directos como son los adolescentes, familia y su entorno comunitario, sumadas a la iniciación temprana de las relaciones sexuales, abuso y violencia por el consumo de drogas.

El estudio fue en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro Salud Manta, periodo 2017. Determinando el problema de investigación sobre insuficientes acciones preventivas y de diagnóstico precoz en forma oportuna e integral con participación del personal de las instituciones educativas y familiares de las/los adolescentes, débil control y vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual.

El objetivo de la investigación fue identificar los principales factores de riesgos de ITS en embarazadas a fin de diseñar estrategias educativas con juegos didácticos, recorrido participativo, uso de las Tics para disminuir los índices de morbi-mortalidad en el centro de salud de Manta. 

Como resultado del proyecto se aplicaron estrategias educativas para la prevención de ITS en organizaciones de adolescentes basado en los resultados de la investigación: bajo nivel de conocimiento de las ITS en los grupos de edad menos de 20 años, prevalencia de enfermedades frecuentes como el virus de papiloma humano, candidiasis y enfermedades inflamatorias pélvicas. 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Sabando Mera, M., Molina Sabando, K., Cedeño Sancan, S. C., & Cueva Alcívar, J. (2018). Promoción del trabajo de equipo en infecciones de transmisión sexual en organizaciones de adolescentes embarazadas en centros de atencion primaria. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 2(14). https://doi.org/10.31876/re.v2i14.254
Section
Artículos
Share |

References

 L.Anzalone, A. (2008). Infecciones de transmisión sexual. Obtenido de http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/infeccionestrasmitidassexualmente.pdf pag.227

 OMS. (2009). Obtenido de Desarrollo en la adolescencia: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es

 OMS. (2016). Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43773/1/9789243563473_spa.pdf

 OMS .(Agosto 2016)http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/ Nota descriptiva Nº110

 Abarca, K. (2003). Infecciones en la mujer embarazadas tramsmitible al feto. Rev Chil Infect, 41.

 Constituyente, E. (2008). Constitución del Ecuador. Obtenido de http://www.asamblenacional.gov.ec

 Heredia. (2009). ITS Y SIDA en adolescentes descripción, prevención y marco legal . Scielo. Obtenido de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152009000200008

 Medina, M. (2009). Infecciones de transmision sexual. http://usfx.info/bienestar/articulos/articulo(its).pdf, 1-4.

 Saceda, (2016) salud al dia.Obtenid de http://www.webconsultas.com/candidiasis/prevencion-de-la-candidiasis-454 2016salud al día

 Uribe et al. (2008). Infecciones por transmisión sexual en un grupo de adolescentes embarazadas. medigraphic Artemisa en lÌnea, 144.