Caracterización casos de ictericia neonatal desde una perspectiva de enfermeria

Main Article Content

Lourdes Maribel Bello Carrasco
http://orcid.org/0000-0001-6758-3405
Estelia Laurentina García Delgado
http://orcid.org/0000-0003-2033-8984
Mirian del Roció Santos Álvarez
http://orcid.org/0000-0002-2855-1045
María Inés Rio Frio
http://orcid.org/0000-0003-3738-4493

Abstract

La bilirrubina es un pigmento que se libera en la sangre cuando se destruyen los glóbulos rojos. La ictericia es normal en los recién –la investigación tiene como propósito implementar una estrategia  educativa sobre ictericia neonatal dirigido al personal de enfermería en el cuidado que debe tener durante el tratamiento con fototerapia en el área de neonatología, la metodología es de tipo descriptivo, analítico, de campo cuasi experimental mediante la aplicación de encuesta como técnicas de recolección de datos. En la determinación de la prevalencia se identificaron una población de695 La confiabilidad se realizará a través de la ejecución de una prueba piloto a (a 249 historias clínicas ) de neonatología,. El análisis de los datos será por medio de la estadística descriptiva e inferencial y se presentaran en tablas o gráficas utilizando Excel resultado, indicaciones para luminoterapia, si 273 39,2% y no 422 60.71% según el tiempo de permanencia 1dia 190,28.73% 2 dias11717.67%  tres días 355, 53,62%. Según el tipo de Ictericia no fisiológica o patológica 8.3%, Fisiológica 54,7% Por incompatibilidad ABO, 28.9% Lactancia Materna 5.6% Según sexo masculinos 54,11% femeninos 45,89%. Según el peso <2500g   26,48%  >2500 73,52% según grupo sanguíneo Recien Nacidos:ARh + 50(53,19%) ARh- 5(5,3%) ORh+27(28,7%), ORh- 8(8,51%). BRh+ 3(3,19%), ABRh+ 7(7,44%) Madre ARh+ 123(20,46%), ARh-5(0,83%), ORh+387(64,39%), ORh- 10(1,66%), BRh+ 69(11,48%), ABRh+7( 1,16%).Conclusiones. podemos decir que la implementación de  estrategia educativa contribuye a mejorar el nivel de conocimientos. Y brindar asi un servicio de calidad y calidez.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Bello Carrasco, L. M., García Delgado, E. . L., Santos Álvarez, M. del R., & Rio Frio, M. I. (2018). Caracterización casos de ictericia neonatal desde una perspectiva de enfermeria. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 2(15). https://doi.org/10.31876/re.v2i15.217
Section
Artículos
Share |

References

SENPLADES), I. N.-S. (2011). estadistica sociodemografica . Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC - Financiamiento de toda la operación estadística.

M- duran, j.a.garcia , & a.sanchez. (2014). efectividad de la fototerapia en la hiperbilirrubinemia neonatal. enfermeria universitaria .Pag. 1 a 15, 43

lamas, d. f. (2011). hiperbilirrubinemia neonatal. guia de practica clinica.

MJ, m. (2006). ICTERICIA FISIOLOGICA Y PATOLOGICA . PEDIATRICS. Pag 1

Barrera, L. I. (2014). ictericia neonatal. Pediatra neonatóloga.

trapera, m. j. (2010). fototerapia en recien nacido. servicio de pediatria .

campo, m. h., & angela monteagudo garcia . (2012). fototerapia . enfermeria ciudad real.

bulechek, butcher, & dochterman. (2009). Fototerapia pag 375

carrillo, & carucho. (2008). fototerapia.pag 447

ossorio, & martinez. (2011). Fototerapia

BOTTA, MARTINS, RADIEN, & RAITANO P. (2010). ICTERICIA NEONATAL. REISTA PEDIATRICA ELIZALDE .

Dr. Hugo Garrido, & Dr Abraham vallejos. (2010). ictericia neonatal. guias nice 2010.

González, E. R. (2014). observacion directa

aria jose castaño , & mirian sanchez macias . (mayo 2011). revision de la situacion actual de ictericia neonatal . revista cientifica de enfermeria .

Johnson L, Boggs TR. (1974)Bilirrubina-dependent brain damage: incidence and indications for treatment. In: Odell GB, Schaffer R, Simopoulos AP, eds. Phototherapy in the Newborn: An Overview. Washington, DC: National Academy of Sciences;:122–149.

Ozmert E, Erdem G, Topcu M. (1996) Long-term follow-up of indirect hiperbilirrubinemia in full-term Turkish infants. Acta Paediatr. ;85 :1440 –1444

http://www.ecorfan.org/bolivia/handbooks/ciencias%20de%20la%20salud%20I/Articulo%206.pdf

Most read articles by the same author(s)