La identidad docente más allá de los cambios en el desempeño, desde la experiencia de una maestra

Main Article Content

Adrián Rodríguez Brochado
http://orcid.org/0000-0003-1312-7417

Abstract

Por supuesto, esto no será una representación de la generalidad de la aplicación del programa de capacitación, ni de los usos o hábitos de los docentes. Se trata más bien, de acercase a un programa de capacitación a través de aquel que lo vive, el docente. Debe servir para acercarse a las vivencias de una docente bajo un contexto particular, un ejercicio de empatía que nos acerca a realidades profesionales y personales con mucho que enseñar. Desde los recuerdos y experiencias significativas que Carmelina nos quiso revelar podemos ver como asume los cambios y aprendizajes. A partir de estas experiencias intentar plasmar la importancia de analizar la reflexión crítica del maestro y la forma en la que propone sus futuras actuaciones en su propio contexto. 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rodríguez Brochado, A. (2018). La identidad docente más allá de los cambios en el desempeño, desde la experiencia de una maestra. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 2(15). https://doi.org/10.31876/re.v2i15.214
Section
Artículos
Share |

References

– Arjona Garrido, Á., & Checa Olmos, J. C. (1998). Las historias de vida como método de acercamiento a la realidad social.

– Balderas, I. (2013). Propuesta de guión de entrevista para el estudio de la identidad docente. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 3, 73-87.

– Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot (Etapa IV-Colección completa), 5(1), 50-67.

– Domingo Roget, À. (2013) El profesional reflexivo (D.A. Schön) Descripción de las tres fases del pensamiento práctico. Barcelona: Práctica reflexiva.

– Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, 14(44), 15-40.

– Hargreaves, A. (1996). Cuatro edades del Profesionalismo y del Aprendizaje Profesional. En Seminario internacional sobre Formación Inicial y Perfeccionamiento Docente. 1996 ‐ Santiago de Chile.:

– Mallimaci, F., & Béliveau, V. G. (2006). Historias de vida y método biográfico. Estrategias de investigación cualitativa, 1, 23-60.

– Mena Andrade, M. S. (2011). Sistematización de la propuesta de enseñanza del código alfabético del Programa Escuelas Lectoras que lleva adelante la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador)..

– Olmo, M. (2003): La construcción de la confianza en el trabajo de campo. Los límites de la entrevista dirigida En: Del Olmo, Problemas metodológicos en Antropología. Monográfico Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. ed. 58:1:191-212. Madrid: CSIC.

– Rodríguez Cortés, K. (2013). Competencias Docentes: De La Práctica Reflexiva Al Cambio Del Hábitat Académico. Revista Simia, 3(6).

– Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Barcelona, ediciones Aljibe.

– Schön, D. (1992). La preparación de profesionales para las demandas de la práctica en formación de profesores reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje en las profesiones. Madrid-Barcelona: Paidós-MEC.

– Tagle, T. (2011). El enfoque reflexivo en la formación docente. Calidad en la Educación, (34), 203-215.

– UASB, (2007) Memorias del III Congreso Internacional de Lectura y Escritura. Lectura y Escritura: Ejes de una Escuela de Calidad. Quito, junio 2007. Escuelas Lectoras - Área de Educación UASB.

– UASB, (2009) Memorias del V Congreso Internacional de Lectura y Escritura: El Impacto de la Lectura y Escritura en el Desarrollo del Pensamiento. Quito, junio 2009. Área de Educación UASB.

– UASB (2009b) Escuela Lectoras: Una propuesta para el cambio. Escuelas Lectoras - Área de Educación UASB, Quito.