La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los niños y niñas de 6 a 7 anos

Main Article Content

Zila Isabel Esteves Fajardo
http://orcid.org/0000-0002-2283-5370
Jhon Alfredo Mendoza Solórzano
http://orcid.org/0000-0002-2076-939X
Mercedes Quiñonez
http://orcid.org/0000-0002-3060-0221

Abstract

La estimulación temprana o también llamada atención temprana consiste en proporcionar al bebe un mayor desarrollo tan físico como intelectual y social para que de esta manera sus habilidades y capacidades  le permitan ser mejor de lo que hubiera sido estimulándose de manera natural, esta estimulación incluye un conjunto de actividades que pueden ser aplicadas desde que nace hasta los 6 o7 años del niño, franja de edad con mayor plasticidad cerebral, no solo es necesario aplicar este tipo de estimulación a niños con trastornos reales o potenciales en su desarrollo sino también en cualquier niño, para que obtenga mejores cualidades día tras día, no está de más recalcar que aquellos padres que reciben la adecuada información son aquellos que obtienen mejores resultados con sus hijos, aunque hoy en día contamos con numerosos centros y guarderías que facilitan aquella estimulación dentro de sus aulas.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Esteves Fajardo, Z. I., Mendoza Solórzano, J. A., & Quiñonez, M. (2018). La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los niños y niñas de 6 a 7 anos. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 2(15). https://doi.org/10.31876/re.v2i15.211
Section
Artículos
Share |

References

Elorza, F. D. (2002). Estimulación temprana: relación madre - hijo, 0 a 12 meses / editor Francisco De Elorza. Colombia : Ediciones Internacional Zamora Ltda., 2002.

Matas, S. (1990). Estimulación temprana: de 0 a 36 meses favoreciendo el desarrollo / Susana Matas... [et al.]. Buenos Aires : Humanitas, 1990.

Estimulación temprana del niño de 4 a 6 años: cartilla de actividades. (2002). Colombia : Rezza Editores, 2002.

Estimulación temprana del niño de 2 a 4 años. (2002). Colombia : Rezza Editores, 2002.

Cedrón, S. (2009). Estimulación temprana: Una clínica interdisciplinaria de los trastornos del desarrollo infantil. (Spanish). Perspectivas En Psicología: Revista De Psicología Y Ciencias Afines,6(1), 59-65.

Martínez-Cruz, C. F., Themann, P. G., Poblano, A., & Madlen Kuri-Noriega, M. Á. (2010). Estimulación temprana de audición y lenguaje para niños con alto riesgo de secuelas neurológicas. (Spanish). Acta Pediatrica De México, 31(6), 304-310.

Cordero, M. A., Ravelo, M. V., Padilla López, C. A., Villar, N. M., Baeza, M. R., & Gómez García, C. I. (2012). La estimulación prenatal; resultados relevantes en el periparto. (Spanish). Nutrición Hospitalaria, 27(6), 2102-2108. doi:10.3305/nh.2012.27.6.6019

Leiva Meza, M. (2008). FORMACION DE ESTRUCTURAS PSICOLOGICAS SALUDABLES: LOS AFECTOS FUENTE DE ESTIMULACION. (Spanish). Avances En Psicología, 16(1), 155-168. (2007, August 29).

Estimulación temprana mejora comprensión de lectura en niños (Estimulación temprana mejora comprensión de lectura en niños). La Nación (Costa Rica). p. 1.

Julio Daniel Sanabria, Z. (2009, October 7). CÓMO CRIAR A NIÑOS FELICES La estimulación temprana, un factor para el desarrollo infantil (CÓMO CRIAR A NIÑOS FELICES La estimulación temprana, un factor para el desarrollo infantil). El Tiempo (Colombia). p. 1.

Valle-Trapero, M., Mateos, R., & Cuevas, P. G. (2012). Niños de Alto Riesgo al Nacimiento: Aspectos de Prevención. Atención Temprana Neonatal y Programas de Seguimiento en Niños Prematuros. (Spanish). Psicología Educativa, 18(2), 135-143.

Sotelo Olivares, M. E., Berlanga Bolado, Ó. M., Ávalos Barbosa, E. R., & Moreno, V. T. (2011). Fase inicial de un Club de Estimulación Temprana para Neonatos en la UCIN de un hospital general. (Spanish). Revista Mexicana De Pediatria, 78(4), 143-146.

Moreno, M. P., Beltran, C. A., Amezcua Sandoval, M. T., Salazar Estrada, J. G., & Torres López, T. M. (2004). Estimulación temprana en niños menores de 4 años de familias marginadas. (Spanish). Revista Mexicana De Pediatria, 71(6), 273-277.

Palomino-Garibay, L., Lozano-Treviño, L. R., Izquierdo-Camacho, L. G., & Ponce-Rosas, E. R. (2000). El Papel de la Familia en la Estimulación Temprana: Una Experiencia para la Psicologia Social de la Salud. (Spanish). Archivos En Medicina Familiar, 2(4), 113-118.

Moreno Mora, R. (2014). Atención temprana comunitaria en niños con retardo en el neurodesarrollo. (Spanish). Revista Cubana De Pediatría, 86(1), 5-17.

Most read articles by the same author(s)