AFECTIVIDAD EN LOS SUJETOS CON DISCAPACIDAD Y SU RELACIÓN CON EL GÉNERO: UN ENFOQUE DESDE LA RESILIENCIA
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
References
Bruel, T., Scarparo, H., Calvo, A., Herranz, J., & Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Redalyc, 246.
Burán, A. M. (2017). Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina. Obtenido de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/resiliencia-relacion-calidad-vida.pdf
Castañeda, I., Astraín, M., Martínez, V., Sarduy, C., & Rodríguez, A. (1999). Algunas reflexiones sobre el genero. Scielo, 129.
Conadis. (2013-2017). Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/Agenda-Nacional-para-Discapacidades.pdf
Conadis. (2017). Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Obtenido de http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html
Cortés, J. E. (2010). La resiliencia: una mirada desde la enfermería. Scielo, 27.
Cyrulnik, B. (2003). Los patitos feos, la resiliencia una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona-España: Gedisa, 5ª ed.
Duque, S., Quintero, M., & Patricia, G. (2016). Sobre la protección en el trabajo para las personas con discapacidad. Redalyc, 63.
Fraga, G. (Octubre de 2015). Resiliencia: un concepto que abre cuestionamientos sobre su construcción y desarrollo. 10. Montevideo, Uruguay . Obtenido de http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_gimena_fraga_tut.rz_._rev.evelina_kahan.30.10.15.pdf
Fraga, G. Z. (2015). Resiliencia: un concepto que abre. Montevideo, Uruguay : Universidad de la República de Uruguay.
García, F. M. (2010). Factores de resilencia en la educación de los niños y niñas entre 8 y 9 años, en la unidad educativa Emaús de Fe y Alegría de Quito. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. Repositorio Digital, 4.
García, R., & Bustos, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Redalyc, 8.
Giaconi, C., Pedrero, Z., & San Martín, P. (2017). La discapacidad: Percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 56.
Gita, S., Asha, G., & Piroska, O. (2005). Incorporar la perspectiva de género en la equidad en salud: un análisis de la investigación y las políticas. Revista Panamericana de la Salud Pública, 7.
Hernández, Á. (2004). Las personas con discapacidad: su calidad de vida y la de su entorno. Redalyc, 60-65.
Hernández, S. R. (2010). METODOLOGÍA. México: Mc Graw Hill.
Jara, S., & Dorr, A. (2008). Procesos Afectivos. Chile: Universidad de Chile. Facultad de Medicina.
Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Scielo, 675.
OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. . Obtenido de http://www.who.int/es/
OMS. (2011). Organizacion Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la discapacidad. Obtenido de http://www.who.int/disabilities/world_report/20 11/es/
Polo, M., & López, M. (2012). Autoconcepto de estudiantes. Scielo, 88.
Rodríguez, A. M. (2009). Resiliencia. Scielo, 292.
Rodríguez, G., Juárez, C., & Ponce, M. d. (2012). El valor de la cognicion y la afectividad para él. Psicoperspectiva. Individuo y Sociedad, 210.
Saavedra, E. (Enero de 2008). Obtenido de https://www.academia.edu/26343874/Saavedra_-Villalta_SV-RES60_ESCALA_DE_RESILIENCIA_SV-RES
Saavedra, E. V. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Scielo, 33.
Saavedra, E., Castro, A., & Saavedra, P. (2012). Autopercepción de los jóvenes universitarios y resiliencia: construcción de sus particularidades. Dialnet, 93.
Sabido, O. (2011). El cuerpo y la afectividad como objetos de estudio en América Latina: intereses temáticos y proceso de institucionalización reciente. Scielo, 38.
Veloso, C., Cuadra, A., Antezana, I., Avendaño, R., & Fuentes, L. (2013). Relación entre Inteligencia Emocional, Satisfacción Vital, Felicidad Subjetiva y Resiliencia en funcionarios de Educación Especial. Scielo, 358.