EFECTO DE Hypocrea lixii SOBRE EL TIZÓN TEMPRANO DEL TOMATE Alternaria solani EN CONDICIONES DE INVERNADERO, GUAYAS 2014-2015

Main Article Content

Nelka Tandazo-Falquez
http://orcid.org/0000-0001-8149-4361
Roberto Coello Peralta
http://orcid.org/0000-0002-7501-5202
Martha Mora Gutiérrez
http://orcid.org/0000-0003-1598-7613
Fulton López Bermudez
http://orcid.org/0000-0002-7521-3188

Abstract

El tizón temprano del tomate o alternariosis, es causada por Alternaria solani. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de Hypocrea lixii sobre el tizón temprano del tomate causada por Alternaria solani, en condiciones de invernadero, la misma que se desarrolló entre el mes de octubre del 2014 a mayo del 2015.

 

El presente estudio, tuvo cinco tratamientos por cada experimento es decir de dosis y frecuencias, se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA) con 10 unidades experimentales. Los tratamientos del estudio de dosis fueron: 1x106, 1x108 y 1x1010 conidios por ml y cinco frecuencias de aplicación. 10, 15, 20, 28 y 44 días después de trasplante; en ambos ensayos se incluyeron dos testigos uno absoluto y uno químico; además, se registraron datos de incidencia y severidad de la enfermedad mediante la escala de 0 a 5 grados, donde 0= sin síntomas y 5= más del 50% del área foliar manchada.

 

Se determinó que la dosis de 1 x 1010 de Hypocrea lixii fue la de menor incidencia de daños por Alternaria solani con 5,8%; la frecuencia con menor porcentaje de plantas afectadas fue cada 20 días. 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Tandazo-Falquez, N., Coello Peralta, R., Mora Gutiérrez, M., & López Bermudez, F. (2018). EFECTO DE Hypocrea lixii SOBRE EL TIZÓN TEMPRANO DEL TOMATE Alternaria solani EN CONDICIONES DE INVERNADERO, GUAYAS 2014-2015. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 2(14). https://doi.org/10.31876/re.v2i14.189
Section
Artículos
Share |

References

ARIAS M. (2004). Hongos Antagonistas o Micopatógenos en: Guías de insumos Biológicos para el manejo integrado de plagas. Corporación para Desarrollo de Insumos y Servicios Agroecológicos. Barcelona. Harmonia página 59 –68.

ARREAGA J., HERNÁNDEZ M. (2004). Evaluación de Asoxystrobin en el control de la candelilla temprana (alternariasolani) p. 107. Disponible en: htt://www_revfacagronluz.org.re/PDF/abril_junio2001/ra2012/.pdf.

BENITEZ T. RINCON A. LIMON M. CODÓN A. (2004). Mecanismos de Biocontrol de cepas de Trichoderma. Rev. International Microbiology.7 (4). Madrid. Disponible en: www.scielo.isciii.es/scielo.php

CAPUZ R. (2009). Identificación de microorganismos antagonistas de fitopatógenos de suelo y su efecto in vitro e invernadero en especies hortícolas. Tesis de Grado. [Título de Ingeniero Agrónomo]. Guayaquil. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Agrarias.

CEVALLOS S. (2010). Estudio de Eficacia de Trichoderma Cepa G008 sobre el complejo Marchitez Del Tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Ecuador. [Tesis de Grado] Universidad de Guayaquil, EC, Facultad de Ciencias Agrarias.; página. 43.

FELIX L., GOMES S., SILVA T., ARBEX P., DOMINGUES E. (2015). Hormesis method for increasing oat Straw with a view to viability of direct-seeding systems. Rev. Cient. Agron; 46 (1). DOI. 10.1590.

HARMAN, G. E.; HOWELL, C. R.; VITERBO, A. (2014). Chet, I. and Lorito, M. Trichoderma Species-Opportunistic, a virulent plant symbionts. Nat. Rev. Microbiol. 2(1); página 43-56.

INFANTE D., MARTÍNEZ B., GONZÁLEZ N., REYES Y. (2009). Mecanismos de acción antagonista de Trichoderma Frente a hongos fitopatógenos. Rev. Protección Veg. Página 24 (1).

JACAS JOSEP. CABALLERO PRIMITIVO, ÁVILA JESÚS, CASTELLO DE LA PLANA. (2005). El control biológico de plagas y enfermedades. La Sostenibilidad de la Agricultura Mediterránea. Publicaciones de la Universidad Pública de Jaume I de Castelló. ISBN 84-8021 -514-3. Disponible en: www.e-buc.com/portade

MAGAP. (2012). Tomate (Lycopersicom esculentum Mill) Solanácea. Disponible en: http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec.

MAGAP-SIGAGRO. (2011). Censo Nacional Agropecuario. [Internet] 2 011 [citado 05 de jun. 2 012]. [aprox. 3 p.] Disponible en: www.magap.gov.ec.

MOLINA M. (2011). Identificación y evaluación de antagonistas del tizón temprano (Alternaria solani) en tomate (Lycopersicum esculentum Mill). Ecuador. [Tesis de Grado]. Previa la obtención del título de Ingeniero Agrónomo. Milagro. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Agrarias.

MORÁN M. (2008). Aislamiento, caracterización y análisis del gen thpg1 de Trichoderma harziamun. Universidad de Salamanca [Memoria grado doctoral]. En ciencias biológica Salamanca página 5-9.

TORRES E., IANNACONE J. Y GÓMEZ H. (2008). Biocontrol del Moho foliar del tomate Cladosporium fulvum empleando cuatro hongos antagonistas. Revista de ciencias agronómicas Bragantia. Brasil. 67 (1): página 169-178.

VITERBO A., et al. (2009). Expression regulation of the endochitinase chit36 from Trichoderma asperellum (T. harzianum T-203).CurrGenet. 2002 Nov; 42(2):114-22. Epub.

VIVAS L. (2011). Informe Final Proyecto “Búsqueda de microorganismos antagonistas de fitopatógenos foliares en el cultivo de tomate en las provincias de Guayas y Santa Elena”. Dirección de Investigación y proyectos Académicos.página.45.

VIVAS L. (2011). Informe Final Proyecto “Alternativas biológicas para el combate de insectos plagas y de fitopatógenos de suelo en cultivos hortícolas en las provincias de Guayas y Manabí”. INIAP. EELS página 108.

VIVAS L. Y MOLINA M. (2011). Comportamiento de seis cepas de hongos antagonistas de Alternaria solani en condiciones controladas de inoculación. En Revista de Investigación Tecnología e Innovación. Dirección de Investigaciones y Proyecto Académicos, Ecuador. Universidad de Guayaquil, 3(3). Página 8-21.