La competencia digital docente y su impacto en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática
Main Article Content
Abstract
La presente investigación tiene como objetivo analizar el nivel de impacto que la integración de la competencia digital en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática. La tendencia mediática por el uso masivo de tecnologías móviles con conexión a Internet, son directrices que generan cambios en la forma de aprender y acceder al conocimiento en una sociedad digitalizada. Este estudio es de enfoque cuantitativo no experimental descriptivo. Se diseñó y aplicó una encuesta a una muestra de 150 estudiantes y profesores del área de matemáticas de nivel medio de Ecuador. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados tienen opiniones negativas acerca del impacto que tiene la competencia digital en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática, no por el desconocimiento de su aplicación, sino, por falta de conocimiento y dominio para aplicarlas en la docencia.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
References
ALONSO, C., CASABLANCAS, S., DOMINGO, L., GUITERT, M., MOLTÓ, O., SÁNCHEZ, J. A., & SANCHO, J. M. (2010). De las propuestas de la Administración a las prácticas del aula. Revista de Educación, 352, 53–76.
AREA-MOREIRA, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97. Recuperado de http://inductio.org/fondo_recursos/system/files/el_proceso_de_integracion_tic.pdf
AREA-MOREIRA, M. y RIBEIRO-PESSOA, M. T. (2012). From Solid to Liquid: New Literacies to the Cultural Changes of Web 2.0. Comunicar, 19(38), 13-20. https://doi.org/10.3916/C38-2011-02-01
BASURTO, E. (2015). Creando certeza en las ideas matemáticas vía el uso de tecnología digital. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, (15), 349–360. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/23842
BENNETT, S., BISHOP, A., DALGARNO, B., WAYCOTT, J. y KENNEDY, G. (2012). Implementing Web 2.0 technologies in higher education: A collective case study. Computers & Education, 59(2), 524-534. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.12.022
BENNETT, S., MATON, K. y KERVIN, L. (2008). The “digital natives” debate: A critical review of the evidence. British Journal of Educational Technology, 39(5), 775-786.
BISQUERRA, R. (Coord). (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5826
BUCKINGHAM, D. (2009). The future of media literacy in the digital age: some challenges for policy and practices. En Veniers, P. (Ed.). Euromeduc. Media Literacy in Europe. Controversies, Challenges and Perspectives (pp. 13-24). Bruxelles: Média Animation.
CABERO, J. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Teoría de la Educación; Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), 133. Recuperado de http://search.proquest.com/openview/767e5c2ffbd5681fe06308ce77957ace/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2032089
CABRA, F. y MARCIALES, G. P. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión. Universitas Psychologica, 8(2), 323–338.
CARRERA, F. X. y COIDURAS, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las Ciencias Sociales. Identifying the digital competence of university lecturers: an exploratory study in the field of Social Science., 10(2), 273-298. Recuperado de http://0-search.ebscohost.com.lope.unex.es/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=90565438&lang=es&site=eds-live
CASTELLS, M. (2008). Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 77. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=77.htm
CELA, K., FUENTES, W., ALONSO, C. y SÁNCHEZ, F. (2010). Evaluación de herramientas web 2.0, estilos de aprendizaje y su aplicación en el ámbito educativo. Journal of Learning Styles, 3(5). Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/123
COBO, C. y PARDO, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. España: Grup de Recerca d’Interaccions Digitals. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10378388
COLÁS, P. y CASANOVA, J. (2010). Variables docentes y de centro que generan buenas prácticas con TIC. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(1), 121–147. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/5791
COMISIÓN EUROPEA. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea L 394.
CÓZAR, R. y ROBLIZO, M. J. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros: percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. RELATEC. Recuperado de http://dehesa.unex.es:8080/xmlui/handle/10662/2940
DE LA HOZ, L. P., ACEVEDO, D. y TORRES, J. (2015). Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje por los estudiantes y profesores de la Universidad Antonio Nariño, Sede Cartagena. Formación universitaria, 8(4), 77–84.
DE LA TORRE, A. (2006). Web Educativa 2.0. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 0(20). Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/515
DEL MORAL, M. E. y VILLALUSTRE, L. (2010). Formación del profesor 2.0: desarrollo de competencias tecnológicas para la escuela 2.0. MAGISTER: Revista miscelánea de investigación, 23, 59–69. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3403432.pdf
ESTEVE, F. y GISBERT, M. (2012). La competencia digital de los estudiantes universitarios: Definición conceptual y análisis de cinco instrumentos para su evaluación. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Francesc_Esteve/publication/233721481_La_competencia_digital_de_los_estudiantes_universitarios_Definicion_conceptual_y_analisis_de_cinco_instrumentos_para_su_evaluacion/links/0912f50b33d967d777000000.pdf
FERRO, C., MARTÍNEZ, A. I. y OTERO, M. C. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 0(29). Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/451
Freire, J. (2007). Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades. La Gran Guía de los Blogs 2008, 82–90. Recuperado de http://www.udc.gal/dep/bave/jfreire/pdf_blog/Web%202.0%20y%20universidades%20(JuanFreire_GranGuiaBlogs).pdf
GONZÁLEZ-PÉREZ, A. y DE PABLOS, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.198161
KOPCHA, T. J. (2012). Teachers’ perceptions of the barriers to technology integration and practices with technology under situated professional development. Computers & Education, 59(4), 1109–1121. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131512001352
LÓPEZ, C. (2011). Mejores Prácticas en la Enseñanza de las Matemáticas: La integración de las TI Cs. [En línea]. Recuperado de http://scopeo.usal.es/enfoque-bol-34-mejores-practicas-en-la-ensenanza-de-las-matematicas-la-integracion-de-las-tics/
LÓPEZ, J. C. y Eduteka. (2003). La Integración de las TIC en Matemáticas. Recuperado 20 de septiembre de 2016, de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Editorial18
MOLINA, S. e IGLESIAS, M. T. (2014). Una innovación didáctica en la universidad incorporando herramientas tecnológicas en Experiencias de Innovación Docente Universitaria. España: Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10903617
MORÓN, J. L. (2013). Estrategias metodológicas para introducir las TIC y el Internet en matemáticas. Recuperado de http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/handle/10757/285380
PACHLER, N., COOK, J., & BACHMAIR, B. (2010). Appropriation of Mobile Cultural Resources for Learning: International Journal of Mobile and Blended Learning, 2(1), 1-21. https://doi.org/10.4018/jmbl.2010010101
PADILLA, S., MORENO, C. I. y HERNÁNDEZ, R. (2015). Barreras para la integración de buenas prácticas con TIC. Estudio de caso. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 1(2), 80–90. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5363138.pdf
REVELO, J. E. (2017). Modelo de integración de la competencia digital docente en la enseñanza de la matemática en la universidad tecnologica equinoccial (Doctoral dissertation). Universidad de Extremadura. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6214/TDUEX_2017_Revelo_Rosero.pdf?sequence=1
REVELO, J. E., REVUELTA, F. I. y GONZÁLEZ-PÉREZ, A. (2018). Modelo de integración de la competencia digital del docente universitario para su desarrollo profesional en la enseñanza de la matemática – Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador. EDMETIC, 7(1), 196-224. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.6910
REVUELTA, F. I. (2011). Competencia digital: desarrollo de aprendizajes con mundos virtuales en la escuela 2.0. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (37). Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/397
REVUELTA, F. I. y PÉREZ, L. (2009). Interactividad en los entornos de formación on-line. España: Editorial UOC. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10646727
RODRÍGUEZ, R. M. (2010). El impacto de las TIC en la transformación de la enseñanza universitaria: repensar los modelos de enseñanza y aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1).
RODRÍGUEZ, I. (2015). La incorporación de la web 2.0 en la práctica educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619, (11). Recuperado de http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/download/691/676
ROMERO, L. M. (2008). Gestión de Conocimientos Universitarios y web 2.0 en el núcleo de la prospectiva de la educación a distancia. Memorias II Congreso CREAD ANDES y II Encuentro Virtual Educa Ecuador. Recuperado de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/2785
SALINAS, J., BENITO, B. DE, y LIZANA, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Recuperado 23 de noviembre de 2015, de http://148.215.2.11/articulo.oa?id=27431190010
SANTAMARÍA, F. (2005). Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, redes sociales, wikis, web 2.0. Recuperado de http://cursa.ihmc.us/rid=1196863010187_1551044424_8326/Herramientas_Web_2-0.pdf
SCOPEO. (2012). e-MatemáTICas. Salamanca: Scopeo Monográfico No. 4. Recuperado de http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/04/scopeom004.pdf
SILVA, J., MIRANDA, P., GISBERT, M., MORALES, J. y ONETTO, A. (2016). Indicadores para evaluar la competencia digital docente en la formación inicial en el contexto Chileno – Uruguayo / Indicators to Assess Digital Competence of Teachers in Initial Training in the Chile - Uruguay Contex. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 15(3), 55-67. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.55
SOSA, M. J. (2015). El proceso de integración de las tecnologías de la información y comunicación en centros de Educación Primaria: Estudio de caso múltiple (Tesis Doctorado). Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Extremadura, Cáceres. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=45464
WODZICKI, K., SCHWÄMMLEIN, E. y MOSKALIUK, J. (2012). “Actually, I Wanted to Learn”: Study-related knowledge exchange on social networking sites. Social Media in Higher Education, 15(1), 9-14. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2011.05.008
WONG, E. M., LI, S. S., CHOI, T. y LEE, T. (2008). Insights into Innovative Classroom Practices with ICT: Identifying the Impetus for Change. Educational Technology & Society, 11(1), 248–265. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/jeductechsoci.11.1.248
YANG, H. (2012). ICT in English schools: transforming education? 1. Technology, pedagogy and education, 21(1), 101–118. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1475939X.2012.659886
ZULUAGA, J. M., PÉREZ, F. E. y GÓMEZ, J. D. (2012). Uso de la web 2.0 para la construcción de blogs, páginas web y animaciones. Recuperado de http://files.artematic3.webnode.es/200000013-4c4974d42b/Artematic-Taller%20-1%20uso%20de%20la%20web%202.0%20U%20de%20M%202014.pdf