Evaluación de estrés en la generación de enfermedades laborales

Main Article Content

Franyelit María Suárez Carreño
http://orcid.org/0000-0002-8763-5513
Luis Dionisio Rosales
http://orcid.org/0000-0003-1832-8373

Abstract

Introducción Se hace una revisión   del estrés laboral, su simulación y los métodos usados para su detección. Se presenta una comparación de los espectros de voz, respiración y pulso con morfologías del rostro y se resaltan los principales esfuerzos tecnológicos realizados por décadas para detectar los estados de ánimo, los cuales se reflejan en el estrés.  Objetivo Verificar las ecuaciones dinámicas del estrés y con ellas desarrollar un sistema que permita reconocer la presencia de estrés y categorizar su estado. Materiales y métodos . Se especifican los métodos numéricos usados en su simulación, haciendo énfasis en las técnicas de computación inteligente utilizadas en años recientes.  Se evalúa un sistema dinámico del estrés y se calcula numéricamente su impacto en el desarrollo de enfermedades laborales. Se resuelven las ecuaciones diferenciales autónomas no lineales determinadas por aproximación lineal, donde los valores propios de la matriz jacobiana son evaluados en los puntos de equilibrio que definen la estabilidad. Se evalúan las variables asociadas al estrés en un sistema informático, que permite el registro y evaluación de pacientes.  Resultados Entre los resultados obtenidos se menciona el incremento de las posibilidades de enfermedad con el incremento del estrés presentado en las personas, lo cual resulta totalmente concordante con lo presentado en las señales EKG, que se ven afectadas considerablemente ante situaciones estresantes. Discusión: Se evalúan los puntos críticos como elementos representativos del estrés y el estresor, logrando conseguir una relación estrecha entre los mismos. Conclusiones: fue posible concluir que la presencia continua de estresores puede conducir a situaciones importantes de salud, con repercusiones en el estado emocional de las personas, en las relaciones sociales y en su desempeño laboral.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Suárez Carreño, F. M., & Dionisio Rosales, L. (2019). Evaluación de estrés en la generación de enfermedades laborales. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 3(30). https://doi.org/10.31876/er.v3i30.623
Section
Artículos
Share |

References

Alcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la salud y la interdisciplinariedad Sapiens. Rev. Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107.

Amador Moncada, J. A., Granada Díaz, H. A., Redondo Ostegón, J. M., & Tost, G. O. (2017). Dinámicas no lineales y no suaves en procesos estrés-enfermedad. Rev. Ciencia y Desarrollo., 8(1), 9-19.

Ardila, A., & Ostrosky, F. (2018). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Barquín-Cuervo, R., Medina-Gómez, B., & Pérez de Albéniz-Garrote, G. (2018). El uso de estrategias de afrontamiento del estrés en personas con discapacidad intelectual. Rev. Psychosocial Intervention., 27(2), 89-94.

Comercio, E. (26 de enero de 2019). Estrés laboral en el Ecuador. EL Comercio.

De Camargo, B. (2004). Estrés, Síndrome General de Adaptación o Reacción General de Alarma. Rev. Médico Científica, 17(2), 123-135.

Dominguez, E., Salazar, E., & De Córdova, M. J. (2015). Nuerotermografía y termografía psicosomática. Universidad de Granada.: Ediciones fundación internacional Artecitta.

Forrester, J. (1961). Industrial Dynamics, Cambridge. Productivity Press., 464.

Forrester, J. (1971). Counterintuitive Behavior of Social Systems. Technology Review, 73(3), 53-68.

Forrester, J. (1992). La dinámica de sistemas y el aprendizaje del alumno en la educación escolar. Rev. Academia. Sloan School od Management. MIT.

Forrestere, j. (1977). La dinámica de sistemas y el aprendizaje del alumno en la eduación escolar. Rev. Academia.

Merino.Soto, C., & Ruiz-Del Castillo, C. G. (2018). Explorando el vínculo entre la inteligencia emocional y la satisfacción con la vida en adultos peruanos. Rev. Ansiedad y Estrés., 24(2), 140-143.

Moscoso, M. (1998). Estrés, salud y emociones: estudio de la ansiedad, cólera y hostilidad. Rev. De la facultad de psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos., II(2), 47-68.

Neufeld, R., & Paterson, R. (1989). Advances in the investigation of psychological stress. Wiley series on health psychology/behavioral medicine., 43-67.

Rahe, R. (1990). Estresores psicosociales y trastorno de adaptación: la tabla de vida de Van Gogh ilustra el estrés y la enfermedad. The Journal of Clinical Psychiatry., 51(11), 13-19.

Rojas Sierra, C. A. (2012). Procesos Complejos del Estrés: Dinámica no lineal. Colombia: Tesis de MAestría. Universidad Nacional de Colombia.

Slipak, O. E. (1991). Historia y concepto del estrés. Rev. Argentina de clínica neuropsiquiatría., 03, 355-360.