La acción tutorial que se encamina en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí: reflexiones
Main Article Content
Abstract
Las acciones que se desarrollan por parte de los docentes dentro de su práctica educativa en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, van orientados a dos especificidades. Primero, encaminar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma efectiva; y en un segundo momento, una misión de orientación y ayuda tutorial al educando. Para que esto último pueda darse plenamente, es necesario la conjunción de fundamentos teóricos, psicopedagógicos, éticos entre otros que consoliden la acción tutorial planteada. Teniendo como objetivo entender la acción tutorial se ha escrito trabajo mediante una estrategia metodológica hermenéutica bajo un análisis del discurso de la realidad.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Licensing Agreement
This journal provides free access to its content through its website following the principle that making research available free of charge to the public supports a larger exchange of global knowledge.
Web content of the journal is distributed under a Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work, provided that the initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the internet before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.
References
Barnett, R. (2001) Los límites de la competencia, el conocimiento, la educación superior y la sociedad Barcelona: Gedisa.
Cano G. R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? REIFOP, 12 (1), 181-204. Recuperado en 08 de agosto de 2017, de http://www.aufop.com/
Chiva, S. I y Ramos, S. G. (2007) Una reflexión acerca de las tutorías universitarias a partir de las valoraciones realizadas a profesores /tutores de la universitat de Valencia, Reop, Vo. 18 No. 2.2 Semestre. Recuperado 08 de agosto de 2017, de http://www2.uned.es/reop/pdfs/2007/18-2%20- %20Inmaculada%20Chiva.pdf
Cruz F. G. Chehaybar y Kury, E., y Abreu, L F. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la educación superior, 40(157), 189-209. Recuperado en 08 de agosto de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 27602011000100009&lng=es&tlng=es.
De la Cruz. G. y Abreu H. L. (2008). Tutoría en la educación superior: transitando desde las aulas hacia la sociedad de conocimiento. Revista de la Educación Superior, Julio-septiembre de 2008, pp. 107-124.
García R. J. (2011). Modelo Educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", septiembre-diciembre, 1-24.
Instituto de Ciencias de la Educación. (2011). Propuesta de Plan de Acción tutorial. Recuperado en 09 de agosto de 2017 de http://www.uaem.mx/sites/default/files/ice/formacion/pat.pdf
López, A. R. (2011). La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Dirección de Medios Editoriales.
Muñoz M. J. y Gairín S J. (2013). Orientación y tutoría durante los estudios universitarios: el plan de la acción tutorial. Campo Abierto. Recuperado en 08 de agosto de 2017 de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2013/147498/fuentes_a2013n14p171.pdf
Plan Institucional de Desarrollo. (2013-2023). Plan Institucional de Desarrollo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México. UASLP.
Rangel, R.X (2017). La enseñanza de la criminología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Revista Atenas. Vol 3. No. 39. Julio-septiembre 2017. Rodríguez, S. (2004). La acción tutorial en la universidad, Manual de tutoría
universitaria. Barcelona: Octaedro, pp. 17-32.
Santiago G, R. (2012). La importancia del tutor en el ejercicio de la tutoría en
instituciones de Educación Superior. Revista Atenas, 1(17).
Vaccarezza, L. (2006). Autonomía universitaria, reformas y transformación
social. Vessuri, H., Universidad e investigación científica, CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 33-49.
Villegas G, J. (2013). Síntesis histórica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
San Luis Potosí, México. UASLP.