Acciones de Promoción de la Salud en Pacientes
Hipertensos con el Enfoque la Atención Primaria de Salud
Health Promotion Actions in
Hypertensive Patients with a Primary Health Care Approach
Hugo Emilio Serrano Morán
Tecnólogo en Promoción de la Salud, Instituto Tecnológico Superior
Vicente Rocafuerte, Médico
Kelly Soraya Regalado Aguirre
Médico, Kelly.s.29@hotmail.com
Instituto Tecnológico Superior Vicente Rocafuerte, Médico
Juan Carlos Herrera Macas
Médico juancaros@hotmail.com Instituto Tecnológico Superior
Vicente Rocafuerte, Médico
RESUMEN
El presente trabajo está enfocado en el
análisis del problema en torno a la falta de promoción de salud relacionada a
la hipertensión arterial que se desarrolla en personas de 40 a 50 años de edad
en la península de Santa Elena. Por lo tanto, se planteó como objetivo realizar
un análisis teórico, legal e interpretar historias clínicas de pacientes
hipertensos desde el enfoque de atención primaria de salud. El levantamiento de la información se realizó
bajo una orientación cualitativa y cuantitativa en función al nivel de
aceptación por parte de los pacientes del Hospital General Liborio Panchana
Sotomayor e identificar el índice de personas que presentan estas
complicaciones. El diseño de la
investigación es no experimental en función al alcance descriptivo de los
factores que inciden y favorecen su desarrollo.
En la investigación se ha caracterizado la normativa, los factores que
inciden en la hipertensión arterial como, antecedentes (origen, tipos de
hipertensión, causas, signos y síntomas, impacto social, enfermedades que se
asocian, daño orgánico), y componentes de riesgo, etc., mostrando la viabilidad
en función de las necesidades sociales en la prevención y control de esta
enfermedad crónica no transmisibles y las políticas públicas enfocadas a ellas.
Palabras
Claves:
Hipertensión arterial Modelo de atención integral de salud Promoción
de la salud
Abstract
The present work is
focused on the analysis of the problem around the lack of health promotion
related to hypertension that develops in people from 40 to 50 years of age in
the peninsula of Santa Elena. Therefore, the objective was to perform a
theoretical, legal analysis and interpret clinical records of hypertensive
patients from the primary health care approach. The information was collected
under a qualitative and quantitative orientation according to the level of
acceptance by the patients of the Liborio Panchana
Sotomayor General Hospital and to identify the index of people who present
these complications. The design of the research is non-experimental according
to the descriptive scope of the factors that influence and favor its
development. The research has characterized the normative, the factors that
affect arterial hypertension as, antecedents (origin, types of hypertension,
causes, signs and symptoms, social impact, diseases that are associated,
organic damage), and components of risk, etc., showing the feasibility
according to the social needs in the prevention and control of this
noncommunicable chronic disease and the public policies focused on them
Keywords:
Arterial hypertension Comprehensive health care model Health promotion
I.
Introducción
El
sistema nacional de salud en el Ecuador para la atención integral, se
desarrolla como lo estipula el artículo 32 de la Constitución de la República como
el derecho que el Estado garantiza para su promoción y protección por medio del
mejora de la seguridad alimentaria… y la posibilidad de acceso
permanente e ininterrumpido a los servicios de salud, conforme a los principios
de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia
Por lo indicado en la Constitución del
2008 reformada en el 2011; se ratificaron las bases para el sistema de salud en
forma integral; establecido en tres pilares: el primero en la cual el Estado es
el garante del derecho a la salud; el segundo un sistema basado en la atención
primaria de salud y finalmente, Red pública integrada de servicios gratuitos de
salud.
El estudio a realizarse será bibliográfico primeramente
dado que es el tema de Atención Primaria de Salud está en su etapa inicial en
nuestro país y de campo por la identificación que se realizará de las
actividades de Promoción de la Salud del Hospital Liborio Panchana, ubicado en
la zona 5, Provincia de Santa Elena bajo este enfoque, para luego caracterizar
las estrategias posibles a aplicarse donde el ciudadano por distrito de
influencia tenga una participación activa y social con actividades propias como
cultura para prever enfermedades y cuidados incluso bajo el enfoque ancestral
en forma oportuna; integrando la política pública saludable como piedra angular
para el desarrollo del Plan Nacional del Buen Vivir.
Esta investigación de tipo mixto y alcance
descriptivo, hace referencia al acuerdo ministerial que da origen a lo que se
denominó modelo de atención integral hasta su implementación. Además, el
planteamiento del problema, su delimitación, problemas de investigación, las
causas y consecuencias de la misma, los objetivos, y novedad científica.
Antecedentes
Con
el ACUERDO MINISTERIAL 553 del 13 de Mayo del 2003 se aprueba el Modelo de
atención integral basado en la atención primaria de salud pero recién el 8 de
Diciembre del 2011 se viabiliza la ejecución y publicación del Modelo de
Atención Integral del Sistema Nacional de Salud familiar comunitario e
intercultural MAIS-FC
La Ley Orgánica de Salud, en su artículo 10 Quienes
forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las políticas, programas y
normas de atención integral y de calidad, que incluyen acciones de promoción,
prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de la salud
individual y colectiva, con sujeción a los principios y enfoques establecidos
El
desafío fundamental que enfrenta el sistema nacional de salud es de garantizar
que todos los ecuatorianos sin distinción de raza, sexo, condición social,
religión, o en estado de vulnerabilidad, reciba y se garantice la Protección
Social Universal en materia de Salud; eliminando o reduciendo al máximo las desigualdades
en relación a cobertura, el acceso y el servicio de calidad con calidez.
A nivel de Latinoamérica y específicamente en
los países como Costa Rica, Brasil, Perú; la Renovación de la Atención Primaria
de Salud evidencia experiencias muy exitosas para el mejoramiento de la salud
en países de escasos recursos y de las poblaciones en general, habiéndose
demostrado mayor costo-eficacia la implementación de este modelo de salud.
En el
análisis de la situación de salud en el Ecuador y la Promoción de la Salud
desde una perspectiva macro del Modelo de Atención Integral de Salud de nuestro
país, se han identificado algunos problemas en la implementación de este
programa en este sector: siendo los principales el enfoque Biologísta
en la atención en los diferentes centros de salud, que no satisface al usuario
del servicio no sólo por la falta constante de medicamentos en el área de
atención pública sino también por la dependencia de los mismos, también se
observa la identificación de las necesidades de la población en forma
generalizada y no por comunidades, zonas o sectores específicos, se suma a esto
el desconocimiento de cómo prevenir y enfrentar dificultades de salud, a pesar
del incremento y mejora de la atención en los hospitales públicos su congestionamiento
demostrando que es insuficiente el modelo de salud actual.
A lo anterior se suma, la falta de
participación y empoderamiento de la población en la identificación de sus
problemas de salud, el riesgo y la prevención; dificulta el monitoreo de las
posibles soluciones a adoptar en beneficio de la misma comunidad; lo que agrava
la situación en el sector de salud. Por
lo tanto, se establece que actualmente en el Ecuador, la Atención de salud al
individuo, la familia y a la comunidad está centrada en un enfoque solamente
curativo, limita el cuidado bio-psico-social-espiritual,
ancestral, cultural y hasta ambiental sustentado sólo en la aplicación del
método clínico-epidemiológico.
Los cambios que deben generar el enfoque de la
Atención Primaria de Salud (APS), integral y actualmente a una APS renovada,
debe tener una preponderancia a las estrategias de la promoción de la salud
para que exista articulación y horizontalización de
los programas según enfermedades, grupos poblacionales, entre todos los actores
y procesos de educación continua en salud por competencias y resultados.
El primer nivel de atención se da en los
barrios, mediante las estrategias de prevención promoción y finalmente el de
atención y es ejecutado por el Equipo de
Atención Integral de Salud (EAIS), conformado por médicos, enfermeras,
auxiliares de enfermería y agentes comunitarios de la salud; cuya labor de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad es desbordada por la
creciente demanda de los servicios; como existe una constante necesidad en la
problemática de la salud, es necesario no sólo formar sino también capacitar y
certificar en Promoción de la Salud a todos los profesionales de áreas afines
para este proceso y así sea participativo e inclusivo para toda la comunidad. ver
gráfico No.1.
Por lo indicado es de relevancia el estudio de
la aplicación de acciones promoción de la salud bajo el enfoque de atención
primaria de salud como cultura en grupos prioritarios, de escasos recursos por
zona y distrito donde todos los ciudadanos deben participar en forma integral;
e incluso en todos los niveles de atención
En el Manual
de Atención Primaria de Salud se indica que el modelo de salud implementado se
debe a nuevos retos, éstos son alcanzar y demostrar que con la Gestión y
Atención brindada se puede alcanzar Resultados de Alto Impacto Social;
entonces, las acciones de los equipos hacedores de gestión y de atención en
salud que van a desarrollar y deben producir no solamente resultados
institucionales sino fundamentalmente estos resultados deben dar resultados de
impacto social en sus zonas de responsabilidad
GRAFICO
No. 1
FUENTE: Manual de
Atención Primaria de Salud
En el mismo
Manual hace referencia a la definición, de los resultados institucionales que tienen que ver con el enfoque integral de la
atención y la productividad de los servicios como número de atenciones, número
de fichas familiares, coberturas obtenidas en las estrategias o intervenciones
normadas por Ministerio de Salud Pública, así como asegurar la calidad de
atención en los servicios de salud
Según
el sitio web Producida por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Unidos, define la presión arterial como una medición de la fuerza ejercida
contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a su
cuerpo. Hipertensión es el término que se utiliza para describir la presión
arterial alta.
Además, Joaquín
Sellén en su trabajo de investigación publicado denominado Hipertensión
Arterial: diagnóstico, tratamiento y control
La hipertensión daña las arterias,
favorece y acelera la arteriosclerosis; lesiona órganos tan importantes como el
corazón, el cerebro y los riñones, favoreciendo un infarto o una insuficiencia
cardiaca. Puede provocar una enfermedad vascular cerebral o llevar a
insuficiencia renal terminal. El daño en las arterias suele pasar desapercibido
hasta que es irreversible. El impacto
de la hipertensión arterial sobre la calidad de vida y la sobrevida del
paciente, depende de la edad de presentación, de las cifras de presión arterial
y de su adecuado control.
Según el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zumiran https://www.epsnutricion.com.mx/dctos/Hipertension_arterial_sistemica.pdf.
Con frecuencia, es necesario el empleo de medicamentos
para alcanzar el control de la presión arterial. Actualmente hay variedad de
fármacos, todos ellos muy eficaces, que deben ser indicados por un médico. La
elección de los antihipertensivos y su dosis dependerá de las características
individuales de cada paciente y, en ocasiones, es necesario probar diferentes
medicamentos y combinaciones.
Es importante que el paciente tenga presente que: Los medicamentos NO curan la hipertensión,
sólo la controlan y, por lo tanto, el tratamiento es DE POR VIDA. Generalmente se requieren dos o más
fármacos.
No normalizan la presión de inmediato, se requiere de
algunas semanas. Para que tengan efecto
deben de ser tomados regularmente y no suspenderlos. Hay ocasiones que cierto
medicamento puede ocasionar alguna molestia.
El médico es el indicado para decidir si esa molestia es atribuible al
medicamento en sí y, si es necesario, suspenderlo, cambiarlo o disminuir la
dosis.
Tabla 1: Principales enfermedades
declaradas de la provincia de Santa Elena
Enfermedades |
Total |
|
IRA |
Infecciones Respiratorias
Agudas |
65.589 |
Transmitidas por alimentos/agua |
Enfermedades
Diarreicas Salmonelosis |
13.134 |
Transmitidas por
vectores |
Dengue Clásico Dengue Hemorragico |
229 2 |
Crónicas Transmitidas |
Tuberculosis Pulmonar
BK + |
58 |
|
Tuberculosis Pulmonar
BK – |
3 |
|
Tuberculosis Extra
Pulmonar |
2 |
|
VIH |
60 |
|
SIDA |
29 |
Crónicas no Transmitida |
Hipertensión Arterial |
1945 |
|
Diabetes |
3445 |
Debido a causas
externa |
Accidentes domésticos |
1049 |
Accidentes terrestres |
454 |
|
Accidentes laborales |
311 |
|
Violencia y maltrato |
347 |
|
Mordedura de
serpientes |
6 |
|
Plaguicidas |
6 |
|
Intento
de suicidio |
5 |
|
Depresión |
17 |
|
alcoholismo |
54 |
Fuente: Ministerio de Salud Pública. Elaborado por: Hugo Emilio Serrano Moran
La tabla No.1 muestra en detalle las enfermedades declaradas de la provincia de Santa Elena
existiendo entre los grupos de enfermedades Crónicas no trasmitida la
Hipertensión Arterial con1945 enfermos.
El art. 7 de la Ley Orgánica de la Salud,
literal k) indica en relación a los deberes
de las personas con la salud a participar de manera individual o colectiva en las
actividades de salud y vigilar el cumplimiento de las acciones en salud y la calidad
de los servicios, mediante la conformación de veedurías ciudadanas u otros mecanismos de participación social;
y, ser informado sobre las medidas de prevención y mitigación de las amenazas
y situaciones de vulnerabilidad que pongan en riesgo su vida. (Asamblea
Nacional, 2015).
II.
Metodología
Luego del análisis teórico y legal para determinar
las características y el nivel de significancia de pacientes hipertensos se
define el tipo de investigación como exploratoria en donde se reúne la
información necesaria para definir, ubicar y reconocer los problemas y los
hechos pocos estudiados para posteriormente describir las propiedades del
objeto de estudio. Con un diseño no
experimental transeccional donde se recoge la
información en el periodo del 2013.
Además, la Investigación de campo que se la realizó en el Hospital Liborio
Panchana de Santa Elena y de los centros de salud de San José de Ancón, Santa
Elena y Atahualpa, el universo de estudio lo conformaron 100 historias clínicas
seleccionados aleatoriamente por el sistema del departamento de estadística en
donde se tomó directamente de los elementos de la problemática a estudiarse, se elaboró una matriz o base de datos.
Se cito a los pacientes para la explicación
del trabajo a realizarse y la ejecución de las técnicas de recolección de
información que fue por medio de encuestas siendo los resultados los
siguientes:
III.
Resultados
GRAFICO No.2
GRAFICO No. 3
Se puede señalar que de las encuestadas que
más de la mitad no ha escuchado sobre la prevención en cualquier enfermedad.
GRAFICO
No. 4
Las encuestas marcan que el 42% si han ha
recibido charlas o algún tipo de información sobre prevención de salud y más de
la mitad 58% que no, lo que confirma la necesidad de realizar la promoción de
procesos que fomente las buenas costumbres relacionadas con la mejora de la
salud
GRAFICO No. 5
Las encuestas muestran que el 85% han indicado
que si participarían activamente en programas sobre la prevención en salud 15%
que no, lo que muestra la predisposición de los usuarios.
IV.
Conclusiones
En el desarrollo de la metodología se
determinó el índice de casos de hipertensión arterial, cuyo resultado es
relevante y significativo al total de enfermedades crónicas no transmitidas con
un porcentaje del 36.09%.
En el análisis del nivel de aceptación por
parte de los encuestados se determinó que el 65 y 63% desconocen de los
programas y servicios enfocados en la salud, que existen en Santa Elena, esta
información contrasta con el nivel inferior de importancia que los encuestados
consideran en informarse sobre la causa de las enfermedades con un 37%. Sin
embargo, dichos encuestados confirman el interés en recibir información para la
prevención enfocado en la hipertensión arterial con un 85% y un 25% respectivamente.
Se identificó que para estructurar los
talleres en relación hipertensión arterial se debe contemplar factores:
Antecedentes (origen, tipos de hipertensión, causas, signos y síntomas, impacto
social, enfermedades que se asocian, daño orgánico), factores de riesgo,
edades, sexo, raza, y trabajos más frecuentes, así como ¿Qué hacer cuando
presenta signos y síntomas de hipertensión arterial? Además, del Diagnostico mediante toma de
presión, lectura de exámenes de laboratorio. Tratamiento (farmacológico,
nutrición,). Estos serían los temas a desarrollar en cinco días en los predios
del hospital.
En función de consultas realizadas en
diferentes casos relacionados al tema, desde el punto de vista teórico
conceptual y legal se determinó que el modelo ideal para el desarrollo de
programas de prevención es el de atención integral de salud.
V.
Referencias
Bibliográfica
Asamblea Constituyente. (13 de julio
de 2008-2011). Lexis. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Congreso Nacional. (22 de 12 de 2006
). Ley Orgánica De Salud. Obtenido de
http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/PDF/EC/ley_organica_de_salud.pdf
Crombet, J. S. (2008). Hipertensión
Arterial: diagnóstico, tratamiento y control. En J. S. Crombet. Habana, Cuba:
Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de
Cuba. Obtenido de http://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/336/8/978-959-16-0923-6.pdf
Infomet. (25 de 04 de 2015). Hipertensión
arterial. Obtenido de http://temas.sld.cu/hipertension/tag/ecuador/
Institutos Nacionales de la Salud
para pacientes, familiares y amigos. (05 de 04 de 2018). Medlineplus.
(B. N. Unidos, Productor) Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm
López, M. F. (2016). Hipertensión
arterial sistémica. (M. Rosas, Ed.)
Ministerio de Salud Pública. (2012). MANUAL
DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Familiar
Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI). Obtenido de
http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D311.pdf
Refbacks
- There are currently no refbacks.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.