Prevalencia de Otodectes cynotis en Canis lupus familiaris que presentan otitis externa, en dos clínicas veterinarias ubicadas en los cantones Daule y Samborondón
Abstract
Introducción Las otitis externas son afecciones inflamatorias localizadas en los conductos auditivos externos de diferentes causas. Los signos clínicos incluyen sacudidas cefálicas, prurito, dolor, olor y exudación. Su diagnóstico se basa en la historia clínica, el examen físico y las pruebas microscópicas respectivas. El objetivo del presente estudio es determinar la Prevalencia de Otodectes cynotis, la predisposición según sexo, edad, raza e higiene del oído de los caninos atendidos en dos centros veterinarios. Materiales y métodos Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, analizado mediante estadística simple. Resultados del 2% de la prevalencia general a la patología, mayor frecuencia de la Otocariasis en machos con 3,5% de casos positivos, quienes presentan orejas caídas en un 2,8% de los caninos; en animales jóvenes, entre 2,9 de los adultos y 3,1 de los geriátricos. La higiene es un factor determinante, favorece a una mayor predisposición de la Otocariasis en los cuales no se registró ninguna higiene auricular (50%). Conclusiones las orejas caídas con mucha lana y poca aireación favorece a la mala higiene y a la presencia del parásito. Los animales adultos y geriátricos quienes conviven con otros de su especie son los más predispuestos a adquirir el parásito.
Keywords
References
Aguilar, A., & Idrobo, C. (2016). Prevale ncia de Otodectes cynotis en gatos que presentan otitis en el consultorio “Agrosierra” de la ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Guayas. Recuperado el 31 de marzo de 2019, de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjGwr2jyK3hAhVps1kKHUlnCZUQFjAAegQIBBAC&url=http%3A%2F%2Frepositorio.ucsg.edu.ec%2Fbitstream%2F3317%2F5532%2F1%2FT-UCSG-PRE-TEC-CMV-11.pdf&usg=AOvVaw1p9s4k12ENrqz5MjM
Albanese, F., Bettenay, S., Leone, F., Nuttall, T., Peters, S., & teton, J. (2009). Guía para el diagnóstico de infecciones de piel en la clínica. Obtenido de https://serviciospersonalizados.zoetis.es/HOME/uploads/561eda55e5
Arana, M. (2016). Ácaros en las orejas del perro - Síntomas y tratamiento, experto animal. Obtenido de https://www.expertoanimal.com/acaros-en-las-orejas-del-perro-sintomas-y-tratamiento-21963.html
Bowman, A. (2014). Otodectes cynotis. Obtenido de American Association of Veterinary Parasitologists : https://www.aavp.org/wiki/arthropods/arachnids/astigmata/otodectes-cynotis/
Contreras, l. R. (2018). Prevalencia de otodectes cynotis en gatos que asisten a la consulta del centro médico veterinario sur. Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/32865
Court, A., & Mora, L. (1981). Dermatosis ectoparasitarias del canino y felino. Monografias de Medicina Veterinaria, 3(2). Obtenido de https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.cl/CDA/mon_vet_articulo/0,1412,SCID%253D7266%2526ISID%253D401%2526PRT%253D0,00.html
Gallegos, C. (2014). Determinacion de la presencia de Otodectes cynotis en caninos de la zona norte de Machala. Machala Ecuador. Recuperado el 31 de marzo de 2019, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6915
Harvey, R. G., & Mckeever, P. J. (2001). Enfermedades de la piel en perro y gato. Obtenido de http://www.fcv.uagrm.edu.bo/sistemabibliotecario/doc_libros/636%202645%20Enfermedades%20de%20la%20Piel%20en%20el%20Perro%20y%20el%20Gato-20100824-103451.pdf
Jaramillo, V. (2014). Diagnóstico de sarnas caninas en pacientes que se atienden en el laboratorio de diagnóstico integral veterinario de la carrera de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad Nacional De Loja. Loja. Obtenido de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10560/1/TESIS%20FINAL%20VERONICA%20JARAMILLO.pdf
Jofré, L., Noemí, I., Neira, P., Saavedra, T., & Díaz, C. (2009). Acarosis y zoonosis relacionadas. INFECTOLOGIA AL DÍA, 26(3). Recuperado el 31 de MARZO de 2019, de Infectología al día.: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjo7vCUrq3hAhVIs1kKHSLsAJ4QFjAGegQIBhAC&url=https%3A%2F%2Fscielo.conicyt.cl%2Fpdf%2Frci%2Fv26n3%2Fart08.pdf&usg=AOvVaw2n4th8GjTN6kDNAtL88t7B
Labao, J. (2013). Parásitos en Nuestras Mascotas II: Otodectes Cynotis o Ácaro de las Orejas. Hospital veterinario los tarahales. Obtenido de https://hvtarahales.wordpress.com/2013/09/22/parasitos-en-nuestras-mascotas-ii-otodectes-cynotis-o-acaro-de-las-orejas-por-jorge-labao/
Martinez, A. (7 de Febrero de 2017). Otitis por levaduras en perros - Síntomas y tratamiento. Obtenido de Experto Animal: https://www.expertoanimal.com/otitis-por-levaduras-en-perros-sintomas-y-tratamiento-22560.html
Medleau, L., & Hnilica, K. A. (2007). Dermatología de pequeños animales: Atlas (segunda ed.). Madrid: Elsevier. Obtenido de http://libros-medicina-veterinaria.blogspot.com/2018/05/dermatologia-de-pequenos-animales.html
Menéndez, J. L. (2011). asturnatura.com "Otodectes cynotis (Hering, 1838)". Asturnatura.com [en línea]. Num. 354,. Obtenido de https://www.asturnatura.com/especie/otodectes-cynotis.html
Menéndez, J. L. (2011). Otodectes cynotis, Ácaro de la sarna dela oreja,. Obtenido de https://www.asturnatura.com/especie/otodectes-cynotis.html
Mesa, A. M. (2017). Otitis en el perro: causas, síntomas, prevención y tratamiento. Obtenido de https://toppercan.es/otitis-perro/
Ochoa, J. (2008). Diagnóstico Citológico de Malassezia sp. en perros con otitis externas, en el hospital veterinaria de la universidad de San Carlos de Guatemala. San Carlos de Guatemala. Obtenido de http://www.repositorio.usac.edu.gt/3652/1/Tesis%20Med%20Vet%20J
Pulido, A., Castañeda-Salazari, R., Ibarra, H., Gomez-Mendez, L., & Barbosa-Buitrago, A. (2016). Microscopía y Principales Características Morfológicas de Algunos Ectoparásitos de Interés Veterinario. Rev Inv Vet, 27(1). Recuperado el 31 de marzo de 2019, de http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11449
Rejas, J., Goicoa, A., Payo, P., & Balazs, V. (2010). Manual de dermatología de animales de compañía. Obtenido de https://sites.google.com/site/manualdedermatologia/home/otitisexterna
Thibaut, J., Santis, J., Zaror, L., & Martin, R. (1994). Contribución al estudio de la otitis externa del perro.
Vásquez, P. M. (2018). Prevalencia de Otitis Canina Externa en Pacientes Atendidos en el Hospital Veterinario Sophis Vet - Chiclayo en el Periodo Octubre - Diciembre, 2017. LAMBAYEQUE, Perú. Recuperado el 8 de abril de 2019, de http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/2610
DOI: https://doi.org/10.31876/er.v3i28.632
Refbacks
- There are currently no refbacks.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.