Análisis metodológico para el desempeño ambiental en estructuras de saneamiento a fin de mitigar efectos de los contaminantes emergentes, PPCPS[1]
Methodological analysis for
environmental performance in sanitation structures in order to mitigate the
effects of emerging pollutants, PPCPS
Alejandro Paúl López Moya[2]
Mónica Delgado-Yánez[3]
Recibido en enero 2019, aceptado en abril 2019
RESUMEN
Introducción De acuerdo a la tipología de las
etiquetas del producto o en las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), la
norma EN15804 indica tres tipologías que son función de las etapas que se
cubran en el estudio Objetivo realizar
un aporte metodológico en relación al desempeño ambiental en la construcción de
redes de alcantarillado combinado Materiales
y métodos se fundamenta en una búsqueda y obtención de información de
investigaciones realizadas en base al ACV en la construcción de redes de alcantarillado
Resultados la investigación brinda
la información necesaria reducción de impactos ambientales en la construcción
de redes de alcantarillado, siendo guía innovadora ambiental basado en
experiencias técnicas y bibliográficas. Discusión
El tipo de alcantarillado que se use depende de las características de tamaño,
topografía, condiciones económicas del proyecto Conclusiones Es factible señalar que no existe un procedimiento
específico
Palabras Clave
Metodología; Alcantarillado, Impacto Ambiental, Calidad ambiental,
Ingeniería Hidráulica, Saneamiento.
ABSTRACT
Introduction According to the
typology of the product labels or in the Environmental Product Declarations
(DAP), the standard EN15804 indicates three typologies that are a function of
the stages covered in the study Objective
to make a methodological contribution in relation to environmental performance
in the construction of combined sewerage networks Materials and methods is based on a search and obtain information
on research conducted on the basis of the ACV in the construction of sewerage
networks Results research provides
the necessary information reduction of environmental impacts in the
construction of networks of sewerage, being innovative environmental guide
based on technical and bibliographic experiences. Discussion The type of sewer used depends on the characteristics of
size, topography, economic conditions of the project Conclusions It is feasible to point out that there is no specific
procedure
key words
violence at work, aggression against health personnel, primary health
care.
1. Introducción
Dada la
necesidad de precautelar y conservar el medio ambiente, debido a la ejecución
de proyectos de obra civil, es necesario hacer conciencia y tomar medidas
preventivas con un enfoque ambiental, de acuerdo a la norma ISO 14001 al
implementar un Sistema de Gestión Ambiental, se minimiza las afectaciones de
los proyectos ejecutados en el medio ambiente, esto se da siempre y cuando las
Organizaciones estén comprometidas en mantener una política ambiental ,
adicionalmente con el fin de conciliar
los problemas ambientales se adopta una estrategia de equilibrio
ecológico, que va de la mano con el SGA (Gelber,
1995).
En el
desarrollo de la población, se evidencia un crecimiento demográfico
considerable a nivel Latinoamérica (Castro-garzón,
Rubio-cruz, & Rodríguez-miranda, 2014), sin
embargo los servicios básicos como agua potable y alcantarillado, a pesar de su
desarrollo, no han abastecido las demandas de este crecimiento, tornándose su
eficiencia hidráulica insuficiente en su capacidad de diseño al considerar la
población futura (Orozco
& Saldarriaga, 2005).
En lo que
respecta a una construcción civil sostenible, se dice que es la que busca el
buen aprovechamiento de los recursos naturales, a fin de reducir el impacto
ambiental (Barragán
& Ochoa, 2014);
además que se basa en el adecuado uso, gestión y reutilización de los recursos
materia y energía disponible en el proceso de la construcción del sistema de
alcantarillado, empleando el ACV como herramienta ambiental (Ferro,
Lentini, & Romero, 2011), evita
desperdicios hídricos y disminuye la contaminación del suelo por goteo del
sistema.
Un sistema
de alcantarillado eficiente, es el que contribuye al beneficio de la salud y
bienestar de los ciudadanos, como por ejemplo impidiendo inundaciones a costa
de las altas precipitaciones (Armadas-espe,
2017),
además cumplen con la función de transportar las aguas residuales desde su
utilización hasta la plantas de tratamiento a fin de devolver al ambiente agua
tratada. Es por eso que la investigación se focaliza en realizar una
metodología de ACV en el desempeño ambiental de la construcción de un
alcantarillado combinado (Padilla
Santamaría, 2009).
Por lo
expuesto, el presente estudio se enfoca en realizar un aporte metodológico en
base a la recopilación de la información bibliográfica en relación al desempeño
ambiental en la construcción de redes de alcantarillado combinado, aplicando
normas ISO 14040 misma que corresponde al ACV, como una herramienta del Sistema
de Gestión Ambiental.
Para la
construcción de un sistema de alcantarillado se consideran los siguientes tipos
de sistemas que son el alcantarillado separado, aquel que su caudal recorre
independientemente las aguas lluvias de las residuales, de este sistema se
deriva el alcantarillado sanitario y el pluvial; además del alcantarillado
combinado que es aquel que transporta el las aguas residuales, domésticas,
industriales y aguas lluvia; adicionalmente los caudales provenientes de las
redes de alcantarillado, llegan a un cuerpo receptor llamado colectores que
tiene la característica de receptar las aguas aportantes de las zonas y
llevarlas hacia las plantas de tratamiento.
En el
inicio del ciclo de vida del proyecto, se prevé tener aspectos e impactos
ambientales producto de las actividades de pasar de una etapa a otra en el área
operacional, (CEGESTI,
2007)
define a los aspectos ambientales como los “elementos de las actividades,
productos o servicios de una organización que interactúan o puede interactuar
con el medio ambiente”, de esta manera se dice que los aspectos ambientales se
centran en cinco grupos que son: utilización de materias primas y energía,
emisiones químicas, físicas o biológicas, vertidos, residuos, entre los
principales; una vez identificados los aspectos ambientales se determinan los
impactos ambientales que se definen como los cambios en el medio ambiente, ya
sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos
ambientales (Chen,
Chen, & Huang, 2015) las
etapas del ciclo de vida(Carvalho
Filho, 2001)
de la construcción del sistema de alcantarillado se han tomado en base a las
normas UNE-EN ISO 1404-14044 en la que se indica en la Figura1:
De acuerdo
a la tipología de las etiquetas del producto o en las Declaraciones Ambientales
de Producto (DAP), la norma EN15804 indica tres tipologías que son función de
las etapas que se cubran en el estudio, el primer módulo cubre los suministros
de materias primas, transporte a fábrica y procesos de manufactura, éstos son
módulos de información A1, A2, A3; el segundo módulo abarca los suministros de
transporte del producto, proceso de instalación correspondientes a A4 y A5;
consecutivamente está el módulo B1 a B7 en los que se detallan los siguientes
suministros: uso, mantenimiento, reparación, sustitución, rehabilitación, uso
de la energía operativa, uso de agua operacional; y finalmente el módulo
referente al fin de vida C1 a C4, que corresponden a deconstrucción y derribo,
transporte, gestión de residuos para reutilización, recuperación y reciclaje;
eliminación final.
Figura
1. Metodología ACV
2.
Materiales y métodos
La
metodología propuesta se fundamenta en una búsqueda y obtención de información
de investigaciones realizadas en base al ACV en la construcción de redes de
alcantarillado, de manera que se observe de manera cualitativa el modelo más
adecuado a fin de reducir los impactos ambientales en la implementación de las
redes de saneamiento durante su construcción, cabe recalcar que se han tomado
en consideración distintas búsquedas de libre acceso, entre los que se
encuentran información accesible en la base de datos Google Scholar,
Scopus, Science Direct, Scielo.
El fin de
este estudio está orientado en un plan exploratorio con enfoque ambiental y en
base a la revisión bibliográfica se argumentó una iniciativa de investigación
en métodos cualitativos, en consecuencia se desarrolla
una investigación de tipo exploratoria ya que se requiere obtener la mayor
cantidad de información como estado del arte mismo que hace referencia a un análisis
de tipo documental.
3.
Resultados
De la
revisión bibliográfica, se obtuvo 136 referencias bibliográficas a fines al
tema propuesto, de los cuales, se realizó un cribado con un total de 97
referencias, sin embargo al revisar el contenido de la
información se excluyeron 57 documentos con la finalidad de hacer una selección
de la información con un número de 40 referencias revisadas a texto completo y
finalmente 23 de las referencias se han incluido en la revisión bibliográfica,
Figura 2
Figura 2. Revisión sistemática bibliográfica.
Adicionalmente
la Figura 3. Modelo Eco-Mapa construcción de redes de alcantarillado con zanja,
indica la ejecución del proceso constructivo con los aspectos de entrada,
salida y los impactos.
Figura 3. Modelo Eco-Mapa construcción de
redes de alcantarillado con zanja
4.
Discusión
El
análisis costo beneficio de la evaluación de los sistemas de alcantarillado(Bravo,
Castro, & Gutiérrez, 2011), la
inversión económica en agua residual no se analiza adecuadamente ya que existen
ausencia de datos ambientales y se debe estimar o realizar en base a
metodologías aplicables y reproducibles el análisis costo beneficio para
invertir en la construcción de sistemas de saneamiento.
Es
factible determinar indicadores ambientales en la construcción de redes de
alcantarillado (Gómez-Martínez,
Cubillo-González, & Martín-Carrasco, 2017), lo que
conlleva a las empresas tener una visión más amplia, se puede identificar las
áreas que requiere concentrar los esfuerzos a fin de mejorar el desempeño
ambiental durante el proceso de la realización de un producto en particular (Carvalho
Filho, 2001),
al momento de analizar los aspectos ambientales, se toma en cuenta que la
empresa debe mejorar y mantener una política ambiental coherente, por tanto se
analizan los puntos a intervenir como son la reducción de impactos ambientales (Romero,
2003).
El tipo de
alcantarillado que se use depende de las características de tamaño, topografía,
condiciones económicas del proyecto, además que permite conocer los distintos
aspectos con la finalidad de planificar y organizar mediante acciones y mejorar
(Magaly,
Núñez, Aguas, & Habana, 2012); combinar
las aguas residuales con las aguas de lluvia, es una solución económica inicial
desde el punto de vista de la recolección, pero no lo será tanto cuando se
piense en la solución global de saneamiento que incluye la planta de
tratamiento de aguas residuales (Javier,
Luzuriaga, Verónica, & Artola Jarrín, 2015), por la
variación de los caudales, lo que genera perjuicios en el sistema de
tratamiento de aguas y por ende genera un aumento considerable del impacto
ambiental, por tanto hasta donde sea posible se recomienda la separación de los
sistemas de alcantarillado de aguas residuales y pluviales, sin embargo se ha
demostrado que la cobertura del sistema de alcantarillado es de poca cobertura
a nivel país (Castro-garzón
et al., 2014).
Sea el
medio de financiamiento para sistemas de alcantarillado, debe ir acompañado por
un sistema de gestión que facilite y mejore la eficiencia de los organismos o
empresas a cargo del saneamiento y la distribución de agua potable (Bravo
et al., 2011).
El ACV no
se enfoca como un instrumento para salvar el medio ambiente, sino es una
herramienta (Fundación,
Ambiental, & Eref, 1999),
fundamental que las empresas están comprometidas con el medio y la utilizan a
fin de ser sustentables con la finalidad de reducir gastos innecesarios y
mejorando la calidad de los productos o servicios en la sociedad y por ende en
el entorno (Navarro
Galera, Ortúzar Maturana, & Alcaraz Quiles, 2016).
Con la
finalidad de llevar un control de producción, ingresos y egresos de materia
prima es factible manejar indicadores medibles a fin de poder prevenir o de ser
el caso mejorar en el proceso (Lasvaux
et al., 2016),
a más se recomienda tomar en cuenta el coste del ciclo de vida, que de acuerdo
a la norma ISO 15288, trata el ciclo de vida de cualquier inversión en bienes
de capital, radica en seis etapas sucesivas que son: concepto, desarrollo,
producción, utilización, mantenimiento y retirada (Navarro
Galera et al., 2016).
Adicionalmente se dice que el reciclaje o la recirculación
del agua (Ballén
Suárez, Ángel, García, Orlando, & Mosquera, 2006), es una
gran oportunidad para evitar los impactos ambientales de los productos, esto se
realiza mediante una gestión definida de cada persona o empresa a fin de
devolver al medio ambiente o ecosistema un producto como residuo (Daniell
& Barreteau, 2014).
5.
Conclusiones
Es
factible señalar que no existe un procedimiento específico a fin de seguir paso
a paso, pero si es viable indicar que es una serie de aproximaciones que pueden
ser útiles en función de las necesidades a resolver por medio de esta
metodología (Hawkins,
Singh, Majeau-Bettez, & Strømman, 2013).
Cabe
indicar que el análisis de ciclo de vida como mejora en un Sistema de Gestión
Ambiental es fundamental dado que los aspectos ambientales son uno de los ejes
importantes para el desarrollo del SGA, por ende es factible aplicar el
concepto de ACV, (Benveniste
et al., 2011)
con la finalidad de analizar de manera adecuada los resultados mediante la
identificación, establecimiento, implantación y mejora en todos los requisitos
que nos dice la norma bien sea de forma directa o indirecta (Vásquez
Stanescu et al., 2017).
Referencias
bibliográficas
Armadas-espe,
F. (2017). Precipitaciones extremas en la ciudad de Quito , provincia de
Pichincha-Ecuador Extreme precipitations in the city ...., XXXVIII(June),
102–113.
Ballén
Suárez, J. A., Ángel, M., García, G., Orlando, R., & Mosquera, O. (2006).
Sistemas De Aprovechamiento De Agua Lluvia Para Vivienda Urbana. Seminarioi
Iberoaméricano Sobre Sistemas de Abastecimiento Urbano de Agua, 12.
Barragán,
A. E., & Ochoa, P. E. (2014). Estudio de caso : Diseño de viviendas
ambientales de bajo costo , Cuenca ( Ecuador ). Maskana, 5(1), 81–98. Retrieved
from http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5587
Benveniste,
G., Gazulla, C., Fullana, P., Celades, I., Ros, T., Zaera, V., & Godes, B.
(2011). Análisis de ciclo de vida y reglas de categoría de producto en la construcción.
El caso de las baldosas cerámicas. Informes de La Construcción, 63(522), 71–81.
https://doi.org/10.3989/ic.10.034
Bravo, H.
M., Castro, J. C., & Gutiérrez, M. Á. (2011). Evaluación de una política
fiscal para determinar el nivel óptimo de la inversión en los servicios de agua
potable, alcantarillado y saneamiento. Gestion y Politica Publica, 20(1),
63–95.
Carvalho
Filho, A. C. De. (2001). Análisis del ciclo de vida de productos derivados del
cemento – Aportaciones al análisis de los inventarios del ciclio de vida del
cemento, 317.
Castro-garzón,
H., Rubio-cruz, M. A., & Rodríguez-miranda, J. P. (2014). Análisis y
perspectivas de las coberturas de acueducto y alcantarillado en el Departamento
del Meta Analysis and perspectives regarding water supply and sewerage coverage
in the Meta Department Análise e perspectivas da cobertura de água e esgoto no
Depar, 18(2), 121–129.
CEGESTI.
(2007). Análisis Del Ciclo De Vida. Cegesti , 93–98. Retrieved from
http://www.seguridadpublica.go.cr/ministerio/gestion
ambiental/aprendamos/buenas practicas ambientales/Analisis-Ciclo-de-Vida.pdf
Chen, J. L., Chen, Y. B., & Huang, H. C. (2015). Quantifying the
life cycle water consumption of a machine tool. Procedia
CIRP, 29, 498–501. https://doi.org/10.1016/j.procir.2015.02.197
Daniell,
K. A., & Barreteau, O. (2014). Water
governance across competing scales: Coupling land and water management. Journal
of Hydrology, 519(PC), 2367–2380. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2014.10.055
Ferro, G., Lentini, E., & Romero, C. (2011). Eficiencia
y su medición en prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado.
Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL), 58. Retrieved from
http://archivo.cepal.org/pdfs/Waterguide/lcw0385s.PDF%5Cnhttp://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/42728/Lcw385e.pdf%5Cnhttp://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/42728/Lcw385e.pdf
Fundación,
L., Ambiental, D. I., & Eref, E. (1999). inventario del ciclo de vida de un
moderno land®ll residuos sólidos urbanos, 394–408.
Gelber, M. (1995). Eco‐balance: An environmental management tool used in
Germany. Social and Environmental Accountability Journal, 15(2), 7–9.
https://doi.org/10.1080/0969160X.1995.9651517
Gómez-Martínez,
P., Cubillo-González, F., & Martín-Carrasco, F. J. (2017). Metodología para
caracterizar la eficiencia de una red de distribución sectorizada. Tecnologia y
Ciencias Del Agua, 8(4), 57–77. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-04-04
Hawkins, T. R., Singh, B., Majeau-Bettez, G., & Strømman, A. H.
(2013). Comparative Environmental Life Cycle Assessment of Conventional and
Electric Vehicles. Journal of Industrial Ecology, 17(1), 53–64.
https://doi.org/10.1111/j.1530-9290.2012.00532.x
Javier,
F., Luzuriaga, L., Verónica, D. :, & Artola Jarrín, E. (2015). Pontificia
Universidad Católica Del Ecuador Facultad De Economía. Retrieved from
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8403/Disertación de Grado
- Francisco López.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lasvaux,
S., Achim, F., Garat, P., Peuportier, B., Chevalier, J., & Habert, G. (2016).
Correlations in Life Cycle Impact
Assessment methods (LCIA) and indicators for construction materials: What
matters? Ecological Indicators, 67, 174–182.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.01.056
Magaly,
I., Núñez, A., Aguas, E., & Habana, D. (2012). Gestión de acueducto y
alcantarillado mediante sistemas de información geográfica Water supply and
sewerage service management using geographic information systems. Riha, XXXIII(3), 44–57. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1680-03382012000300004&script=sci_arttext
Navarro
Galera, A., Ortúzar Maturana, R. I., & Alcaraz Quiles, F. J. (2016). La
viabilidad del coste del ciclo de vida para la evaluación económica de
inversiones militares. Revista de Contabilidad, 19(2), 169–180. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.06.001
Orozco,
A., & Saldarriaga, J. (2005). Calibración de modelos hidráulicos de
alcantarillados.
Padilla
Santamaría, M. A. (2009). Diseño de la red de alcantarillado sanitario y
pluvial del corregimiento de La Mesa - Cesar Mayra, 1–80.
Romero, B.
(2003). El análisis del ciclo de vida y la gestión ambiental. Boletin IiE, 91–97. Retrieved from
http://www.icesi.edu.co/blogs/mercadeosostenible2012_02/files/2012/10/ACV_MEDIO-AMBIENTE.pdf
Vásquez
Stanescu, C. L., Carillo Ozal, A. G., Tona Castillo, M. E., Galíndez Jimenez,
M. V., Macias Camacaro, K. A., & Esposito de Díaz, C. (2017). Sistema de
gestión energética y ambiental de Productos Alimex CA. Suma de Negocios, 8(18),
115–121. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.11.003
[1]Artículo original derivado del proyecto de investigación Desempeño
ambiental en estructuras , líneas y programas de
investigación a través de los proyectos realizados en el periodo 2017-2019
[2] Ingeniero Civil-Universidad
Internacional SEK-Maestría Eficiencia Energética. aplopez.mee@uisek.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-8843-3761
[3] Msc.
Sistemas de información Geográfica, Mgs. Gestión
Ambiental – Universidad Internacional SEK, Escuela Politécnica Nacional,
Universidad de Valencia– monica.delgado@uisek.edu.ec.com, https://orcid.org/0000-0001-9727-2376
Refbacks
- There are currently no refbacks.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.