Arquitectura rural sostenible, proyectos académicos que contribuyen a la construcción de tejido social y humano [1]
Sustainable rural architecture, academic projects that contribute to the
construction of social and human fabric
Jheysson Fernando Montaño Santana[2]
Recibido en noviembre 2018, aceptado en abril 2019
RESUMEN
Introducción. Este artículo se elabora con base a resultados académicos,
desarrollados mediante la pedagogía de proyectos en arquitectura sostenible
como respuesta a la construcción de tejido social y humano en las áreas
rurales. Objetivo potencializar la
identificación de problemáticas y necesidades en torno a vivienda rural y obras
de cohesión social. Materiales y métodos Se utilizaran
diferentes métodos que incentiven la participación activa de la comunidad,
entre los cuales esta: colectivas o individuales (grupos focales, entrevistas
no estructuradas y semiestructuradas). Resultados
en el programa de ingeniería civil, dentro de las funciones sustantivas de la
educación superior la investigación, docencia y proyección social se
fortalecerían a través del proyecto. Discusión tomando en cuenta que existen 56,786
personas desplazadas en la región del Cundinamarca (Red Nacional de
Información, 2011) a quienes se deberá encontrar una solución viable de
reasentamiento y reintegración social. Conclusiones establecer una metodología de enseñanza-
aprendizaje a partir del aprendizaje basado en problemas, que le permita a los
estudiantes y profesores proveer soluciones reales.
Palabras Clave:
Arquitectura, sostenibilidad, vivienda,
comunal
ABSTRACT
Introduction. This article is based on academic results, developed through the
pedagogy of sustainable architecture projects in response to the construction
of social and human fabric in rural areas. Objective
to potentiate the identification of problems and needs around rural housing and
social cohesion works. Materials and
methods Different methods will be used that encourage the active
participation of the community, among which are: collective or individual
(focus groups, unstructured and semi-structured interviews). Results in the civil engineering
program, within the substantive functions of higher education research,
teaching and social projection would be strengthened through the project. Discussion taking into account that
there are 56,786 displaced persons in the Cundinamarca region (National
Information Network, 2011) to whom a viable solution of resettlement and social
reintegration must be found. Conclusions establish a teaching-learning
methodology based on problem-based learning, which allows students and teachers to
provide real solutions.
key words
Architecture,
sustainability, housing, communal
1. Introducción
La vivienda de interés social es un aspecto
importante dentro de los planes de desarrollo nacional y municipal,
planteamiento que se ha impulsado en los últimos años, logrando el adelanto de
estos proyectos a nivel nacional, como parte de los grandes impulsos del último
gobierno se encuentra "100 mil viviendas gratis" el cual da prioridad
a familias desplazadas, además se han actualizado y propuestos nuevas leyes que
promueven este tipo de proyectos en Colombia, no solo en el sector urbano sino
también el sector rural. De acuerdo al censo nacional de 2005 se tiene un
déficit de vivienda de 3.828.055 unidades a nivel nacional, y en estadísticas
del DANE durante el periodo abril de 2017 a marzo de 2018 se licenciaron para
la construcción de edificaciones 22.796.592 m2, para el primer trimestre de
2018 se censaron un total de 28.983.458m2 para vivienda, es decir que el
aspecto de mejorar las condiciones de habitabilidad es prioritario en el momento
del desarrollo de proyectos de construcción de edificaciones. El indicador de
vivienda es relevante para medir los niveles de pobreza y calidad de vida.
Los ecosistemas construidos presentan vacíos
en sus diseños, ya que hace falta que se promueva la interacción y tejido
social en los mismos, esto en muchas ocasiones es producido por la ausencia de
infraestructura que facilite la interrelación de las personas afectando
considerablemente la cohesión de la sociedad.
Actualmente la normatividad e iniciativas
nacionales e internacionales en relación con los asentamientos humanos, están
enfatizadas al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, sin embargo,
se ha reducido el desarrollo de proyectos de infraestructura y equipamiento
para actividades de esparcimiento, recreación y cultura, donde las personas
puedan relacionarse entre sí y se promueva el aprovechamiento del tiempo libre.
Es indispensable pensar en el diseño de obras civiles integrales con el fin de
lograr un equilibrio entre el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad
y la constitución de tejido social, generando bienestar y una adecuada calidad
de vida de las personas.
Del mismo modo la normatividad e iniciativas
vigentes se han enfocado en zonas urbanas, desprotegiendo el sector rural y
alejándose de las verdaderas motivaciones y necesidades de esta población, es
decir los diseños no se han pensado desde la persona y el contexto en el que
habita, si no que cumplan los estándares y normatividad a nivel técnico y
económico.
A nivel mundial se han planteado 17 objetivos
para el desarrollo sostenible, donde varios de ellos apuntan a mejorar las
condiciones de vida de las personas menos favorecidas, entre ellos: fin de la
pobreza, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante,
ciudades y comunidades sostenibles y paz, justicia e instituciones sólidas. Es
el interés en el desarrollo de este proyecto contribuir en los indicadores para
estos objetivos, en un Municipio de sexta categoría como lo es Pacho-
Cundinamarca, el cual a partir de esta clasificación no cuenta con recursos
financieros suficientes para desarrollar este tipo de iniciativas
La problemática que aborda este proyecto está
orientada hacia las relaciones que se plantean entre el hábitat, prácticas de
la vida, vivienda y dimensiones culturales de una comunidad rural, es por ello
que el diseño de la vivienda debe generar nuevas concepciones de viviendas
rurales coherentes con la necesidad de progreso e identidad. También, se puede
evidenciar que en el medio rural se han adoptado características
arquitectónicas de las viviendas urbanas, que no cumplen con las condiciones
del contexto a nivel ambiental y cultural y con las necesidades y prácticas
campesinas. Este proyecto parte específicamente del análisis del espacio que
responde a un modelo de vivienda urbana que, por diversas razones se ha
introducido en el medio rural, y a partir de esta se busca generar y
desarrollar estrategias funcionales, expresivas y tecnológicas, para concebir
un espacio acorde al tipo de vida que se lleva en dicha vivienda. En general lo
que se pretende es, a partir de las relaciones significativas y elementos
importantes encontrados entre la vida campesina y el espacio interior de la
vivienda, proponer un modelo conceptual experimental con la finalidad de
aplicarlo al diseño interior de una vivienda rural más contemporánea”. (Dutan, 2017)
En la concepción moderna de transferencia, la
atención no se centra exclusivamente en la caracterización y análisis de los
actores sino en las relaciones entre éstos. Este enfoque interactivo de la
transferencia e innovación pone de relieve la no linealidad del proceso y el
carácter socialmente distribuido de la producción del conocimiento. Así
llegamos a una visión de la innovación y de la transferencia en redes cuyo
flujo vital es el conocimiento. Esto implica asumir que diferentes agentes y
organizaciones intercambian información y conocimiento para producir
innovaciones en el marco de relaciones de cooperación y redes a nivel
territorial local, regional, nacional o internacional. En definitiva y desde
esta perspectiva, una innovación se produce a través de un proceso complejo que
se desarrolla a través de redes de conocimiento para ser operativa.
Por lo tanto, la Transferencia de Conocimiento
es un proceso de interacción social orientado hacia la producción y circulación
de conocimiento que genera externalidades de aprendizaje. Este proceso
interactivo es interno y externo a la organización, combina distintas
capacidades y recursos organizacionales. La Transferencia de Conocimiento no
puede ser analizada fuera del contexto social específico en el que tiene lugar.
Las condiciones del entorno moldean, facilitan u obstaculizan las relaciones de
transferencia de conocimiento. (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2014).
El diseño centrado en la persona se basa en el
entendimiento explícito de los usuarios, tareas y ambientes: es importante
identificar cual es el tipo de usurario y los interesados (stakeholders). Es
por ello que se hace necesario que el equipo de investigadores sea
interdisciplinario, de tal modo que se pueda abordar las diferentes dimensiones
del ser humano. Esta herramienta es en sí una innovación social, ya que el eje
principal es la persona. (Bayona, González,
2.
Materiales y métodos
Se
utilizaran diferentes métodos que incentiven la participación activa de la
comunidad, entre los cuales esta: colectivas o individuales (grupos focales,
entrevistas no estructuradas y semiestructuradas), así mismo se establecerán
actividades académicas que permitan a los estudiantes vivenciar situaciones
reales que les permitan plantear soluciones puntuales, de manera general para
el trabajo comunitario se usara la metodología establecida en el kit de
herramientas de IDEO para el Diseño centrado en el humano (proceso ECE:
Escuchar, Crear y Entregar).Del mismo modo se desarrollará el trabajo con los
estudiantes a través de una convocatoria abreviada la cual tendrá unos pliegos
de condiciones, así como se presenta a continuación:
a).
Proceso de diseño: De acuerdo con la temática y el diseño a desarrollar
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL (Asignatura de Vivienda de Interés Social) o SALON
COMUNAL (Asignatura de Construcción de Edificaciones) se realiza entre los
diferentes grupos de la asignatura un concurso interno de diseño, sin embargo
con el objetivo de aumentar el conocimiento, y generar la mayor transparencia
al proceso, las determinantes y normativas del concurso se establecerán
mediante la figura real de PLIEGO DE CONDICIONES.
Se
desarrolla un documento real, con fines académicos, tomando como base los
pliegos de condiciones de los concursos de méritos de los procesos de
contratación estatal, involucrando todos los componentes del documento
(Componentes Administrativo, legal, técnico, financiero y proyectual). De igual
manera el aula virtual se convierte en nuestro portal de contratación
académico, el cual se utiliza como medio de comunicación directo entre
participantes y evaluadores, encontrando allí los pliegos de borrador, pliegos
definitivos, adendas y demás documentos propios del proceso. La elaboración del
paquete técnico, se estipula que se deben realizar en grupo y para esto los
estudiantes deben indagara la figura de agrupación para contratación estatal
más adecuada (CONSORCIO o UNION TEMPORAL) la cual deberán adoptar.
b.
Direccionamiento y evaluación: Con el objetivo de presentar a la comunidad
diseños integrales, que respondan coherentemente a las necesidades encontradas,
se crea por parte del Programa de Ingeniera Civil de la UNIMINUTO CRZ, un
equipo técnico de direccionamiento y evaluación de cada uno de los diseños. El
equipo evaluará independientemente los factores Arquitectónicos, estructurales,
hidráulicos, sanitarios y eléctricos, para lo cual dispondrá de un profesional
para cada componente
c.
Anteproyecto de diseño: Con el propósito de responder correctamente a las
expectativas de la población, antes de la entrega final se proyecta una
socialización de anteproyectos en diseño, actividad en la cual los estudiantes
tiene la posibilidad de socializar antes sus compañeros, el equipo técnico
evaluador, el presidente de Asojuntas y la población del municipio de Pacho que
quiera nutrir el proceso. La finalidad de esta actividad es contar con toda la
retroalimentación de lo proyectado y entregar al grupo ejecutor las
observaciones que les permitan concluir de manera satisfactoria el proceso.
d. Entrega
final y elección de los ganadores: De acuerdo a lo programado en el pliego de
condiciones, se realiza socialización del proyecto contando con la presencia de
compañeros, grupo técnico evaluador, docentes y administrativos de UNIMINUTO
CRZ, Presidente de Asojuntas, presidentes de juntas de
acción comunal, Administración Municipal y población del Municipio de Pacho.
Después de la socialización, mediante un check list, se evaluará cada uno de
los componentes solicitados, eligiendo a los DOS (02) mejores exponentes de
cada categoría.
Posterior
a esta elección, se reúnen el presidente de ASOJUNTAS y LOS INTEGRANTES DE LA
ADMINISTRACION MUNICIPAL (Alcalde, Secretario de
Planeación, Secretario de Obras públicas y demás funcionarios que designe la
administración municipal como actor del proceso) y son ellos los encargados de
elegir el proyecto ganador de cada categoría.
3.
Resultados
En los estudiantes, los cuales se involucran
con problemáticas reales de su profesión y se convierten en generadores de
soluciones tangibles, integrándose e indagando con las comunidades sus
necesidades, estas actividades de interrelación generan carácter,
responsabilidad y sentido social, conllevándolo a un proceso formativo integral
y así cumpliendo con el objetivo de formación del Programa de Ingeniería Civil
y de la institución.
- En el
programa de ingeniería civil, dentro de las funciones sustantivas de la
educación superior la investigación, docencia y proyección social se
fortalecerían a través del proyecto, permitiendo la generación de proyectos
sociales, centrados en lo humano, con criterios innovadores, aportando al
mejoramiento de las condiciones sociales, integrando a estudiantes, docentes y
comunidad, y así fortalecimiento el tejido de la sociedad
-
Posicionar la marca UNIMINUTO en la región, entendiendo que la institución es
promotora de soluciones a problemáticas sociales, abordadas desde las
diferentes perspectivas y con un enfoque multidisciplinario, involucrando en un
solo proyecto varios Programas académicos que integran el centro Regional, con
el fin de otorgar una respuesta concreta, real e integral.
4.
Discusión
En el
campo se concentran los principales problemas de pobreza, falta de educación,
infraestructura; adicionalmente, un factor que agrava la situación, es la
presencia de violencia extrema,
desplazamiento forzado y narcotráfico como resultado del accionar de los
actores armados al margen de la ley. (DNP, 2014) Tomando en cuenta que existen 56,786
personas desplazadas en la región del Cundinamarca (Red Nacional de
Información, 2011) a quienes se deberá encontrar una solución viable de
reasentamiento y reintegración social.
Los
proyectos de vivienda rural adelantados por el gobierno nacional, presentan
diseños viables técnicamente y económicamente, pero que no parten de la
pertinencia al contexto y a las necesidades de los habitantes rurales, se
alejan de sus tradiciones culturales, familiares y vocación agropecuaria de la
finca.
5.
Conclusiones
Plantear los diseños acordes para
vivienda rural y salones comunales a partir de las motivaciones y necesidades
de la población, con el fin de empoderar a la comunidad y fortalecer el tejido
social, generando soluciones acordes a su contexto cultural, social y natural.
Establecer
una metodología de enseñanza- aprendizaje a partir del aprendizaje basado en
problemas, que le permita a los estudiantes y profesores proveer soluciones
reales a las comunidades de la región, además de acercar al estudiante a
actividades propias de su profesión y su aplicación a la solución de problemas
de obras civiles.
Referencias
bibliográficas
Bayona
Cristina, González Eransus. La transferencia de conocimiento en la Universidad
Pública de Navarra, web:
https://www.unavarra.es/digitalAssets/180/180811_100000TransferenciaConocimientoUPNA.pdf
Departamento
Nacional de Planeación DNP.. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Noviembre
15, 2017, de Departamento Nacional de Planeación Sitio web:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%202%20internet.pdf,
(2014)
Dutan,
Juan J. Trabajo de graduación. Facultad de diseño, arquitectura y arte, Universidad
del Azuay, 2017.
Guzmán,
Juan, Prieto Elkin, Prieto Bárbara, Ardila Fabián, Montaño Jheysson, Pérez J.,
Martínez, Á., Béjar Mauricio., Diseño y Construcción de una unidad básica de
vivienda rural eco amigable, Centro de Desarrollo Agro empresarial, Chía,
Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje, (2017)
Programa
de Ingeniería Civil. (2017). Estructura metodológica de construcción de
edificaciones. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Programa
de Ingeniería Civil. (2017). Estructura metodológica de Vivienda de interés
social. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
[1] Artículo
original como resultado de proyecto de investigación, “Arquitectura Rural Sostenible”
[2]
Arquitecto, Especialista en
Diseño Urbano, Docente Universidad Uniminuto de Dios, jmontanosa3@uniminuto.edu.co, ORCID https://orcid.org/0000-0002-8138-2332
Refbacks
- There are currently no refbacks.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.