The anxiety and the relation in the academic
performance of the students of the career of Psychology of the Technical
University of Manabí[1]
La ansiedad y su relación en el rendimiento
académico de los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad
Técnica de Manabí
Eleticia Isabel
Pinargote Macías[2]
Liliana Carolina
Caicedo Guale[3]
Recibido en octubre 2018, aceptado en enero 2019
RESUMEN
Introducción La investigación se basó
en el estudio de la ansiedad y su relación con el rendimiento académico en 163
estudiantes de la carrera de Psicología a través de la revisión de las
calificaciones registradas en el Sistema de Gestión Académica. Objetivo valorar el efecto de la
ansiedad y el estrés sobre el rendimiento académico. Materiales y métodos la aplicación de la escala de ansiedad de
Hamilton y una encuesta que permitió identificar factores del clima áulico, es
de tipo descriptivo, de enfoque cuali-cuantitativo,
correlacional y estadístico. Resultados denotan una relación
significativa entre las variables, según el coeficiente de Pearson p= 0,777 con
un nivel de significancia bilateral menor a 0,05. Discusión Se percibe ansiedad en todos los estudiantes con buen
rendimiento académico, pero no se determinan evidencias claras que demuestren
que la ansiedad incide en el éxito o fracaso académico Conclusiones el clima áulico fue calificado como muy bueno y no
interfiere en el desempeño de los estudiantes.
Estos datos posibilitan el surgimiento de nuevas investigaciones que
precisen qué otros factores interfieren en el rendimiento académico.
Palabras clave: Ansiedad,
rendimiento académico, estudiantes universitarios, clima áulico
ABSTRACT
Introduction The research was based on the study of anxiety
and its relationship with academic performance in 163 Psychology students
through the revision of the grades registered in the Academic Management
System. Objective to assess the
effect of anxiety and stress on academic performance. Materials and methods the application of the Hamilton anxiety scale
and a survey that allowed to identify factors of the classroom climate, is of
descriptive type, of qualitative-quantitative, correlational and statistical
approach. Results denote a
significant relationship between the variables, according to the Pearson
coefficient p = 0.777 with a level of bilateral significance less than 0.05. Discussion Anxiety is perceived in all
students with good academic performance, but no clear evidence is established
that demonstrates that anxiety affects academic success or failure. Conclusions The classroom climate was
rated as very good and does not interfere with student performance. These data
allow the emergence of new research that clarifies what other factors interfere
with academic performance.
Key words: bacteria, cocoa, acceleration, analysis, quality.
1. Introducción
La
Ansiedad es definida por la Organización Mundial de la Salud como “problemas
habituales de salud mental que afectan la capacidad de trabajo y la
productividad” (OMS, 2017), es una respuesta de anticipación involuntaria ante circunstancias de
la vida diaria, como por ejemplo una cita de trabajo, la percepción de una
situación como peligrosa, la presentación de una exposición, un examen difícil,
la sobrecarga académica, un problema familiar, entre otras, en la cual se
experimentan síntomas característicos de un cuadro ansioso como son
taquicardia, preocupación, aceleración de la respiración, temor, rigidez
muscular, entre otros (Puchol, 2003).
La
ansiedad es uno de los trastornos psicológicos de mayor índice que presenta la
población en general que acude a centros de salud y tiene también mayor
presencia en el contexto universitario(Agudelo, Casadiegos, & Sánchez, 2008), al
hablar de estadísticas, las cifras de la
OMS indican que más de 260 millones de personas sufren de trastornos de
ansiedad en el mundo (OMS, 2017).
La
ansiedad relacionada con el rendimiento académico de estudiantes, es una
realidad latente en las aulas de los centros de educación superior en el mundo,
en Latinoamérica, en Ecuador y en el contexto local en la Universidad Técnica
de Manabí. Los
universitarios representan una población
de alto riesgo a sufrir trastornos
de ansiedad debido a las exigencias curriculares que les afecta en todas las
esferas y es producto del estrés al que están expuestos (Cardona,
Pérez, Rivera, Gómez, & Reyes, 2014),
Los estudiantes de la carrera de
Psicología de la Universidad Técnica de Manabí, sujetos de estudios de
esta investigación, no son ajenos
a esta situación, constantemente enfrentan similares exigencias en sus estudios lo que acarrea síntomas de
ansiedad que afectan el ritmo de aprendizaje.
Un
estudio realizado durante el año 2010, en España, en la Universidad de las Islas Baleares, tuvo como objetivo valorar el
efecto de la ansiedad y el estrés sobre el rendimiento académico, los
resultados revelan de forma significativa que el grupo de alumnos que presentó
niveles inferiores de ansiedad muestran un mejor rendimiento académico a
diferencia de los alumnos que presentaron mayor grado de ansiedad, que
obtuvieron un pésimo rendimiento académico (Grasses & Rigo, 2010).
En el año 2008, en México, en la Universidad Nacional
Autónoma, se realizó una investigación, cuyo fin era explorar la relación entre
rendimiento académico y ansiedad medida conductualmente, los resultados
obtenidos reflejaron que los alumnos con los promedios más bajos presentaron
los indicadores más elevados de ansiedad conductual, además se identificó que
los alumnos que presentaron un índice muy bajo de estudio mostraban mayor
ansiedad (Hernandez, Coronado, Araujo,
& Cerezo, 2008)
En
el año 2015, en Colombia, en la Universidad Cooperativa, se realizó una
investigación, cuyo fin fue determinar cuál era la prevalencia de la ansiedad
en estudiantes de una universidad privada de Medellín y establecer la
repercusión que tenía la ansiedad con aspectos sociodemográficos y académicos,
esta investigación obtuvo los siguientes resultados; la prevalencia de la
ansiedad fue de un 58%, con un 55% en grado leve y 3% en grado moderado. En cuanto a la repercusión con aspectos
sociodemográficos y académicos no presentó asociación estadística con la edad,
el sexo, el ciclo de formación, ni créditos matriculados, ni la ocupación (Cardona et al., 2014).
En Ecuador, no existen investigaciones
centradas en la ansiedad y su repercusión en el rendimiento académico en el
contexto universitario, sin embargo, en el 2013 en la Pontificia Universidad
Católica, se realizó un estudio, cuyo objetivo fue determinar los principales factores
que se encuentran relacionados con rendimiento académico al terminar el primer
nivel de carrera universitaria, los resultados reflejan que al finalizar el
primer semestre los estudiantes en un 19.3% presentaban rendimiento regular, el
47% tenía buen rendimiento, el 31% tenía muy bueno su rendimiento y solo el
2,7% presentaban un rendimiento académico sobresaliente, y los factores
asociados al mismo fueron el número de horas de clases al día, número de horas
de estudio, número de horas de sueño, número de horas de ocio y el consumo
habitual de drogas (Martínez
& Salazar, 2013).
En el contexto local, particularmente en la Universidad
Técnica de Manabí, tampoco hay referencia de estudios que aborden
particularmente la relación que existe entre la ansiedad y el rendimiento académico
en los estudiantes, lo que da mayor
interés y valía a la presente investigación que aborda estas dos variables
que interaccionan en el proceso de interaprendizaje,
que puede tener génesis en la
sobre carga académica, el ambiente en que se desarrolla la clase, metodologías
de enseñanza del docente, situaciones externas a la Universidad como problemas
personales, familiares, económicos, entre otros que afectan el entorno
biopsicosocial del individuo y repercuten de una u otra forma en el desempeño
académico y por tanto, merecen la atención del caso. Para realizar
esta investigación se plantea la hipótesis si la ansiedad tiene relación en el
rendimiento académico de los estudiantes de Psicología de la Universidad
Técnica de Manabí.
El abordaje de esta
temática, pretende dar un aporte significativo a la Universidad, a la comunidad
científica y al conocimiento de la sociedad en general, tiene como objetivo
determinar los niveles de ansiedad que poseen los estudiantes de la carrera de
Psicología y su repercusión en el rendimiento académico, el mismo que se
verificará a través de la revisión de las calificaciones registradas en el
Sistema de Gestión Académica (SGA) de la Universidad Técnica de Manabí.
En la época de los setenta el
interés por la evaluación de los estados de ánimo tomó importancia en el campo
de la psicología, sobre todo de la depresión, finalmente en 1985 los psicólogos
norteamericanos, Husain y Jack Maser,
afirmaban que la década de los ochenta sería la década de la ansiedad, y desde
ese momento esta problemática pasó a ser parte importante en el campo
psicológico y perdura hasta hoy en día (Sierra, Ortega, & Zubeidat, 2003).
Resulta difícil establecer un
concepto unánime de ansiedad debido a la complejidad del tema, pero sobre todo
por la confusión conceptual e incluso terminológica que existe entre ansiedad y
otras experienciales emocionales relacionadas con ella, como el miedo, que al
igual que la ansiedad surge ante una situación de amenaza, pero en el miedo
existe un “objeto” amenazador claramente identificado y ligado al estímulo que
lo genera, por el contrario en la ansiedad no se identifica ese elemento
referencial, así mismo, la ansiedad es uno de los problemas fundamentales sobre
el cual el hombre de todos los tiempos ha reflexionado tratando de dar una
explicación (Gonzáles, 2009). Revisando la bibliografía disponible del tema se desprenden diferentes
definiciones, que se citan a continuación.
Según la Real Academia de la Lengua Española, la ansiedad proviene del
latín ´anxietas´, cuyo significado es ´angustia,
aflicción´, así mismo en la misma definición se manifiesta que la ansiedad es
un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo (RAE, 2018)
María Teresa González manifiesta que la ansiedad es una condición psíquica
que repercute significativamente en la salud mental de las personas, como
estado emotivo produce respuestas cuando una persona se encuentra en
situaciones de peligro o amenaza, y se
experimenta ante diversas situaciones de la vida cotidiana. La misma
autora asevera que la ansiedad también
puede ser una conducta patológica cuando la intensidad de las respuestas no
permite al sujeto equilibrarse ante los estímulos (Gonzáles, 2009). En
este punto es importante saber que además de la respuestas
fisiológica, se viven también respuestas cognitivas, conductuales y
sociales que dan pauta a que la ansiedad tome fuerza.
Los estudiantes manifiestan, que
cuando existe la presión de la sobrecarga académica, los exámenes, sumado a
esto problemas personales, familiares, que representan una situación de peligro
se activa la ansiedad en ellos y las afrontan de acuerdo a la madurez que tenga
y su capacidad para anteponerse a las adversidades, algunos optan por mantener
la calma motivándose así mismo, otros prefieren distraerse realizando
actividades placenteras, como lo expresaron las personas durante la aplicación
de la escala.
La ansiedad es parte del sinnúmero
de emociones humanas que existen, al ser universal, permite al individuo
adaptarse a las distintas situaciones y condiciones de vida, de esta manera se
puede asegurar una adecuada supervivencia. La ansiedad es una emoción normal;
todo el mundo la siente de vez en cuando (Ladouceur, Bélanger, & Léger, 2008). Cuando la ansiedad sobrepasa
determinados límites, se convierte en un problema de salud, impide el bienestar
e interfiere notablemente en las actividades sociales, laborales o
intelectuales. (Bojorquez de la Torre, 2015)
Los autores antes citados ponen de manifiesto que la
ansiedad es un estado emocional que condiciona a la persona frente a las circunstancias adversas que le presenta la vida, y que requieren cierto grado de madurez para
adaptarse y enfrentarlas adecuadamente,
no obstante, las herramientas que en ocasiones las personas han tenido no han
sido las más favorables para alcanzar dicha madurez y por tanto, son vulnerables ante
escenarios que los desestabiliza emocionalmente como la pérdida de un ser
querido, desenlace amoroso, sobrecarga académica, no obtener un rendimiento
académico óptimo como suele suceder en los estudiantes de Psicología de la
Universidad Técnica de Manabí, en particular estudiantes con altos niveles de
ansiedad presentan mayor interferencia en las actividades de la vida diaria.
Enrique Rojas asevera que la ansiedad no es un fenómeno unitario, debido
a que puede tener cuatro componentes
esenciales que provocan cuatro sistemas de respuestas: Físicas, conductuales,
cognitivas y asertivas o sociales (Rojas, 2014), a continuación se enuncian los principales síntomas
Síntomas
de Ansiedad |
|
Tipo de respuesta |
Síntomas |
Respuestas
Físicas: son manifestaciones
somáticas y se deben a una activación del sistema nervioso autónomo. |
Taquicardia, dificultad respiratoria, sequedad
de boca, aumento del tono muscular, náuseas, diarrea, entre otros. |
Respuestas
de conducta: Son manifestaciones
observables de forma objetiva y que generalmente son motoras |
Contracción de músculos de la cara, temblores
de manos, brazos, piernas, irritabilidad, estado de alerta, tensión
mandibular, morderse las uñas, entre otros. |
Respuestas
cognitivas: se refiere al modo
de procesar la información que llega y afecta a la percepción, memoria,
pensamiento. |
Inquietud mental, miedo, anticipación de lo
peor, dificultad de concentración, pesimismo generalizado, entre otros. |
Respuestas
asertivas o sociales: hacen
referencia al contacto interpersonal |
Les cuesta iniciar una conversación con otra
persona, les cuesta mostrar desacuerdo, bloqueo en las relaciones sociales,
entre otros. |
Cuadro 1. Síntomas de Ansiedad
Fuente: (Rojas, 2014)
La ansiedad se clasifica por
niveles de impacto en el individuo. Cada nivel de ansiedad va a afectar de
manera diferente y esto, evidentemente, varía de persona a persona, sin
embargo, sí está comprobado que algunas sensaciones van surgiendo conforme
acumulamos ansiedad, pues los niveles de ansiedad se catalogan en tres grupos;
ansiedad leve, ansiedad moderada y ansiedad severa (Cedeño & Ponce, 2018), estos mismos autores citan a Peterson (2010) que clasifica los tres
niveles de ansiedad:
Ansiedad
Leve: cuando se presenta la ansiedad en este nivel,
existe una cierta incomodidad en la persona y es normal tener esa sensación
constante de que algo no conecta con la persona. En este punto los sentidos y
percepción, están alerta y estas reacciones hacen que sea más fácil estar
concentrado, solucionar problemas y estar a salvo, entre otros sucesos
Ansiedad
Moderada: este nivel de ansiedad produce sensaciones
inquietantes, habitualmente se presenta con sentimientos de nerviosismo o
agitación. Cuando una persona presenta ansiedad moderada, puede perder la
percepción general de las cosas y además empieza a centrarse más en los
detalles.
Ansiedad
Severa: este nivel de ansiedad se produce cuando hay
una preocupación constante y la persona presenta sentimientos de que existe
algo que puede salir mal. En este punto el temor se agudiza. Cuando se alcanza
un nivel tan fuerte de ansiedad, es predecible que exista lo que se conoce como
“ataque de pánico” que a grandes rasgos, es la
respuesta completa de lucha o huida, y en la cual el cuerpo activa las
reacciones necesarias para ponerse a salvo.
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (American Psychiatric Association, 2014) los trastornos de ansiedad se
clasifican en: trastornos de ansiedad por separación, mutismo selectivo, fobia
específica, fobia social, pánico, agorafobia, ansiedad generalizada, ansiedad
inducida por sustancias, ansiedad debido a otra afección médica, otro trastorno
de ansiedad especificado y otro trastorno de ansiedad no especificado.
El rendimiento académico de un estudiante universitario abarca
varias dimensiones que van desde
aspectos personales, familiares, sociales, hasta la formación académica, de los
docentes, En palabras de (Enríquez, Segura, & Tovar, 2013), definir “el concepto de rendimiento académico es complejo por su
carácter multidimensional”.
Existen distintas definiciones conceptuales de rendimiento, la Real Academia de la Lengua Española lo detalla como un producto o
utilidad que rinde o da una persona o cosa, y en el mismo diccionario lo
puntualiza como una proporción entre el producto o el resultado obtenido y los
medios utilizado (RAE, 2018). Entre otras definiciones
encontradas, (Edel, 2003), cita a Jiménez (2000) quién postula que el rendimiento académico es el
nivel de conocimiento demostrado en un área o materia comparado con la norma de
edad y nivel académico.
(Alcaide, 2009) Cita a Pizarro (1985) quien describe el rendimiento académico como una
medida de las capacidades que demuestran lo que una persona ha aprendido como
consecuencia de su instrucción o formación. El autor también define al
rendimiento académico desde el punto de vista del estudiante como la capacidad
replicadora del mismo frente a los estímulos educativos. Es importante saber
que cada estudiante posee características únicas que lo diferencian de los
demás y por lo tanto, todos tendrán objetivos
distintos que perseguir y formas diversas de llegar al aprendizaje.
Los autores (Albán & Calero, 2017) citan a Chadwick (1979) quien refiere que el rendimiento académico comprende
la expresión de las capacidades y características psicológicas del estudiante
que se desarrollan y actualizan a través del proceso de enseñanza- aprendizaje
y que por tanto va a posibilitar al mismo a
obtener un nivel de funcionamiento y logro académico durante el periodo
o semestre de estudio que al final se sintetiza en un calificativo cuantitativo
considerado un evaluador del nivel alcanzado por el estudiante.
Las capacidades y características
psicológicas de cada estudiante son esenciales para llegar al conocimiento
durante sus estudios universitarios, desde el punto de vista de ellos mismos
lograr un buen promedio académico es la meta que todos quieren conseguir pero situaciones internas y externas a la
Universidad a veces impiden que ellos se enfoquen en sus estudios y sobre todo
esas situaciones provocan preocupación, tensión, irritabilidad y mucho estrés.
El rendimiento académico es el producto de la motivación, la voluntad,
la capacidad y la influencia del componente social, existen elementos que se
deben tomar en cuenta para incrementar el rendimiento como el asesoramiento de
los estudiantes, mejorar las condiciones basadas en el equipamiento, asegurarse
la existencia de los vínculos entre la teoría y la práctica, procurar cuidar
las cargas de trabajo y darle seguimiento a los avances o retrocesos de los
estudiantes (Blanz, 2014).
Los factores que intervienen en el rendimiento académico, pueden ser
internos como externos al individuo, comprenden el área social, cognitivo,
emocional y a su vez, se clasifican en tres categorías: factores
personales, factores sociales y factores institucionales que presentan
subcategorías o dimensiones (Garbanzo, 2007).
Los factores personales incluyen la competencia cognitiva, la motivación, las condiciones
cognitivas, el autoconcepto académico, el bienestar
psicológico, la asistencia a clases, la inteligencia, las aptitudes que al
interactuar con los factores sociales e institucionales tiene influencias
positivas o negativas en el rendimiento académico de los estudiantes de
educación superior, así mismo los factores
sociales involucran las diferencias sociales, entorno familiar, contexto
socioeconómico, variables demográficas, se destaca la familia ya que desempeña
un papel fundamental en el proceso de socialización y los factores institucionales comprenden la metodología docente, horario
de las distintas materias, cantidad de alumnado por profesor, dificultad de las
distintas materias, condiciones institucionales, servicios institucionales de
apoyo, clima áulico, relación estudiante-profesor, entre otros (Garbanzo, 2007).
Los factores antes descritos por Garbanzo agrupados en tres aristas influyen
sobre el rendimiento académico de un estudiante universitario, por eso hay que
saber reconocer que factor está afectando al individuo antes de etiquetar al
“estudiante vago” porque no asiste a clases, no rinde en sus calificaciones o
se desconcentra en la clase.
El autor (Edel, 2003) manifiesta que probablemente una de las variables más empleadas o
consideradas por los docentes e investigadores para aproximarse al rendimiento
académico son las calificaciones. En la presente investigación se optó por
utilizar las calificaciones como medidor del rendimiento académico de los
estudiantes, teniendo en cuenta también factores del clima áulico.
La investigación trabaja sobre la ansiedad y su relación en el
rendimiento académico de los estudiantes de Psicología, para mejor sustento de
la misma hay referencia de que las emociones negativas interfieren en el
rendimiento académico, al respecto los autores (Ruthig et al., 2008) han evidenciado que las emociones negativas como la ansiedad y el
aburrimiento predicen un bajo rendimiento académico, así mismo existe
referencia de que las emociones positivas predicen un buen rendimiento, estas
emociones positivas pueden ser el disfrutar las actividades cotidianas en la
universidad. En referencia a lo anterior (Hernández, 2016) manifiesta que para mejorar el logro académico de los estudiantes y
desinhibir la deserción, se requieren menor aburrimiento, menor ansiedad y un
mayor disfrute.
En el ámbito académico, la autoeficacia juega un rol importante sobre
las dos variables que se trabajan en el presente estudio, (Barraza, 2010) cita a Bandura (1997) que define la autoeficacia académica como las
creencias de los alumnos sobre su propia capacidad para lograr las actividades
académicas que le son demandadas. Una baja percepción de autoeficacia por parte
del estudiante se relaciona con la obtención de pésimos resultados, y estos
producen ansiedad como respuesta emocional debido a la incapacidad de cumplir
con las tareas asignadas (Contreras et al., 2005)
Lograr un óptimo rendimiento académico, puede ser en muchos casos
estresante para el estudiante por la carga que debe llevar y el esfuerzo que
debe hacer para lograrlo. Es por eso que cuando existe preocupación, la
ejecución puede ser deficiente, sobre todo en épocas de exámenes, esto trae
como consecuencia que el alumno pueda perder el semestre, decida pausar sus
estudios postergándolos o incluso abandonando totalmente su carrera (Mayta, 2011)
2.
Materiales y métodos
Se desarrolló un estudio de tipo descriptivo, de enfoque cuali-cuantitativo, correlacional, ya que se estableció la
relación entre las variables ansiedad y rendimiento académico, la población fue
de 283 estudiantes de la carrera de Psicología, se trabajó con una muestra
aleatoria de 163 (95% de nivel de confianza y 5% de margen de error, obtenida a
través de la ecuación estadística para proporción poblacional).
Se aplicó la escala de ansiedad de Hamilton destinada a proveer un
análisis de la severidad de la ansiedad, está compuesta de catorce ítems sobre
sintomatología a nivel psíquico y somático y una encuesta dirigida a los estudiantes para determinar los factores
que interfieren en el clima áulico (ambiente en
el que se desarrolla la clase, relación entre pares, planes de estudio de las
asignaturas, metodologías de enseñanzas, metodologías de calificaciones y
relación docente-estudiante) para obtener una referencia desde la propia
vivencia en el aula de clase y saber las características del mismo. Para
verificar el rendimiento académico se accedió al sistema de Gestión Académica
(SGA) se consideró el rango de ponderación que rige el Reglamento de Régimen
Académico, que estipula un promedio: excelente (100-91), muy bueno (90-84),
bueno (83-77), regular (76-70) y deficiente (menos de 70).
Para el
análisis de datos se aplicó el método estadístico, las variables se presentaron
con tablas de frecuencia y porcentajes, se contrastaron las variables con la t de
Student, según correspondía, el valor obtenido por
Chi cuadrado de Pearson (p >0,5) significa que la relación de estas dos
variables es significativa. El procesamiento del
análisis de datos realizó mediante el programa SPSS versión 23.0 y las tablas a
través de Microsoft Excel.
3.
Resultados
En la Tabla N°1, se puede observar los niveles de ansiedad que poseen
los estudiantes de la escuela de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí
del periodo 2018, el 74,8% de la muestra presenta ansiedad Leve, 23,3% del
total reflejan ansiedad moderada, y el 1,8% presenta ansiedad severa. Dado
estos resultados, se evidencia que la mayoría de estudiantes de la escuela de
Psicología presentan ansiedad leve.
Tabla N°1: La ansiedad según el Test de Ansiedad de Hamilton
Niveles
de Ansiedad |
Frecuencia |
Porcentaje |
Leve |
122 |
74,8% |
Moderada |
38 |
23,3% |
Severa |
3 |
1,8% |
Total |
163 |
100% |
Fuente: Estudiantes de Psicología de la
Universidad Técnica de Manabí
Tabla N°2: Tipos de
ansiedad según el Test de Ansiedad de Hamilton
Tipo de
Ansiedad |
Frecuencia |
Porcentaje |
Ansiedad
Psíquica |
120 |
73,6% |
Ansiedad
Somática |
43 |
26,4% |
Total |
163 |
100% |
Fuente: Estudiantes de Psicología de la
Universidad Técnica de Manabí
El test de Hamilton permite dividir
los síntomas en somáticos y psíquicos. En la tabla N° 2 de puede evidenciar el
tipo de ansiedad que presentan los estudiantes de la escuela de Psicología de
la Universidad Técnica de Manabí. El 73,6% presenta ansiedad de tipo psíquica y
el 26,4% presenta ansiedad de tipo somática.
Tabla N° 3: Rendimiento Académico
Rendimiento
Académico |
Frecuencia |
Porcentaje |
Excelente |
21 |
12,9% |
Muy Bueno |
40 |
24,5% |
Bueno |
67 |
41,1% |
Regular |
33 |
20,2% |
Deficiente |
2 |
1,2% |
Total |
163 |
100% |
Fuente:
Estudiantes de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí
En la tabla N°3, revelar la ponderación del
rendimiento académico de los estudiantes de la escuela de Psicología de la
Universidad Técnica de Manabí, los resultados de las ponderaciones fueron los
siguientes: 41,1% presentan un buen rendimiento académico, el 24,5% obtuvo muy
buen rendimiento, el 20,2% obtuvo un rendimiento académico regular, el 12,9%
obtuvo un rendimiento académico excelente y finalmente el 1,2% obtuvo un
rendimiento académico deficiente. Después de analizar estos resultados, se
identifica que la mayoría de estudiantes tienen un buen rendimiento académico
tomando en cuenta las calificaciones del Sistema de Gestión Académica (SGA).
Tabla N° 4 relación de
los niveles de ansiedad y rendimiento académico (t de Student)
Niveles de Ansiedad |
Rendimiento Académico |
Total |
||||
Excelente |
Muy Bueno |
Bueno |
Regular |
Deficiente |
||
Leve |
12 |
34 |
49 |
25 |
2 |
122 |
Moderada |
8 |
6 |
16 |
8 |
0 |
38 |
Severa |
1 |
0 |
2 |
0 |
0 |
3 |
Total |
21 |
40 |
67 |
33 |
2 |
163 |
Fuente:
Estudiantes de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí
La tabla N° 4 refleja una comparación de las
variables de la distribución de los niveles de ansiedad y el rendimiento
académico que obtuvieron los estudiantes, a través de la t de Student. Con ansiedad leve; 49 estudiantes obtuvieron un
buen rendimiento académico, así mismo 34 presentan un muy buen rendimiento
académico, 25 obtuvieron un rendimiento académico regular, por otro lado 12 tienen
un excelente rendimiento académico y 2 obtuvieron un rendimiento académico
deficiente.
La tabla refleja también, en ansiedad
moderada que 16 estudiantes tienen un buen rendimiento académico, 8 presentan
un excelente rendimiento académico, de igual manera 8 tienen un rendimiento
académico regular, 6 tienen un muy buen rendimiento académico y ningún
estudiante presentó rendimiento académico deficiente.
Por otro lado, con ansiedad severa; 2
estudiantes obtuvieron un buen rendimiento académico y 1 obtuvo un excelente
rendimiento académico.
Tabla N° 5: Correlación de la ansiedad y el rendimiento académico
|
|
Niveles de Ansiedad |
Tipo de ansiedad |
Rendimiento académico |
Niveles de Ansiedad |
Correlación de Pearson |
1 |
-0,069 |
0,077 |
|
Sig. (bilateral) |
|
0,382 |
0,33 |
|
N |
163 |
163 |
163 |
Tipo de ansiedad |
Correlación de Pearson |
-0,069 |
1 |
0,056 |
|
Sig. (bilateral) |
0,382 |
|
0,48 |
|
N |
163 |
163 |
163 |
Rendimiento académico |
Correlación de Pearson |
0,077 |
0,056 |
1 |
|
Sig. (bilateral) |
0,33 |
0,48 |
|
|
N |
163 |
163 |
163 |
En la tabla N° 5 se presenta la correlación
entre las dos variables, el coeficiente de correlación de Pearson p= 0,077
indica la relación entre las mismas, con un nivel de significancia bilateral en
todas sus variables menor al 0,05.
Tabla N°6: Características del
clima áulico
Calificativos |
Ambiente áulico |
Relación entre pares |
Plan de estudio |
Metodología de enseñanza |
Metodología de calificación |
Relación docente – estudiante |
Pésimo |
1,2 % |
1,8% |
0.6% |
0,6% |
2,5% |
0,0% |
Regular |
35% |
36,8% |
18,4% |
17,2% |
24,5% |
19,6% |
Muy bueno |
53,4% |
46,6% |
65,0% |
63,2% |
63,8% |
64,4% |
Excelente |
10,4% |
14,7% |
16,0% |
19,0% |
9,2% |
16,0% |
Total |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
Fuente:
Estudiantes de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí
En la tabla N°6 los resultados calificativos de los estudiantes
encuestados sobre el clima áulico fueron muy buenos en todos los factores: el
ambiente del aula (53,4%), la relación entre pares (46,6%), los planes de
estudio (65%), metodologías de enseñanza (63,2%), metodologías de
calificaciones (63,8%), la relación docente- estudiante (64,4%). Los datos
alcanzados permiten deducir que las condiciones del clima áulico no interfieren
en el rendimiento académico ni es un causal de ansiedad.
4.
Discusión
El objetivo planteado, determinar la relación de la ansiedad en el
rendimiento académico de los estudiantes de Psicología, reveló la correlación
entre ambas variables, según el coeficiente de Pearson p=0,077, con un nivel de
significancia bilateral menor al 0,05, sin embargo, a pesar de que el 74,8% de
los estudiantes presentan ansiedad de tipo leve, 23,3% de tipo moderada y 1,8%
de tipo severa que en determinados momentos puede afectar el desempeño, este no
se ve reflejado en las calificaciones de los mismos, pues de los 163
estudiantes, 128 de ellos, presentaron rendimiento académico que va de bueno a
excelente y 35 de regular a deficiente.
La ansiedad es considerada como una respuesta normal y natural del
organismo que no impide a la persona enfrentarse a las distintas situaciones y
condiciones de vida. En un estudio sobre estados emocionales relacionados con
el rendimiento en el deporte de los mejores buceadores rusos realizado por Hanin en el 2003,
se observó que los atletas exitosos experimentaron niveles elevados de ansiedad
situacional, los cuales no perturbaron su rendimiento e incluso fue útil para
movilizar sus recursos durante toda la competencia y se argumentó además que
cada atleta tenía un patrón particular de emociones que le permiten afrontar de
forma exitosa o menos exitosa cada competencia (Hanin,
2003), lo que evidencia la influencia positiva de la ansiedad sobre el
rendimiento.
Los resultados del estudio concuerdan con una investigación llevada a
cabo en la Universidad privada de Medellín en el 2015 en la cual se determinó
la prevalencia de la ansiedad en los estudiantes, el 55%
presentó un grado leve de ansiedad y 3%
un grado moderada (Cardona
et al., 2014). Los datos indican que en el
ámbito universitario existe una tendencia de sintomatología de ansiedad leve en
un mayor porcentaje de la población universitaria.
Sin embargo, otra
investigación en este campo aplicada a los estudiantes de la
carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia,
determinó que existe relación entre ansiedad y rendimiento, el resultado según
el coeficiente Pearson, la correlación fue negativa media significativa de p=
-,437, que afirma que los estudiantes con nivel medio y bajo en rendimiento
académico presentaron mayor ansiedad (Mayta,
2011), resultado que difiere con los revelados en este
estudio, en donde se evidenció que
2 estudiantes que tienen rendimiento deficiente presentan ansiedad leve y 2 de los 3 estudiantes con
ansiedad severa, obtuvieron buen rendimiento, lo que refleja que la ansiedad si
bien interfiere en la vida del estudiante no es un determinante en el
rendimiento del educando; es decir que un estudiante con ansiedad severa, puede obtener
iguales resultados que un estudiante con ansiedad leve.
El 73,6% de la muestra presenta síntomas de ansiedad psíquica como:
tensión, temores, insomnio, dificultad de concentración, estado de ánimo
depresivo entre otros, que causan malestar significativo, datos que concuerdan
con un estudio realizado a los egresados en proceso de titulación de la
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales sobre la ansiedad, que reveló la
prevalencia de la ansiedad psíquica en un 75% de la muestra (Cedeño
& Ponce, 2018).
En referencia a la ansiedad psíquica algunos autores manifiestan que “el
eje cognitivo del individuo muestra los pensamientos, ideas, creencias e
imágenes que acompañan a la ansiedad; estos pensamientos giran en torno al
peligro de una situación determinada o al temor ante una posible amenaza” (Sierra
et al., 2003), es por eso que para el individuo,
la ansiedad es vista como una experiencia interior caracterizada por la
inquietud, el desasosiego, estar en guardia esperando lo peor (Rojas,
2014). Los síntomas antes descritos, no
permiten a las personas desempeñarse correctamente en sus actividades y a largo
plazo causa deterioro en la salud mental.
Otra variante analizada fue la ansiedad somática que se evidenció en un
26,4% de la totalidad de los estudiantes, estos datos concuerdan con el estudio
antes descrito, donde el porcentaje de ansiedad somática fue del 25%. Al
respecto (Sánchez,
2013) sostiene que “en la ansiedad
somática el malestar emocional o mental se manifiesta a través de determinadas
dolencias físicas”, los individuos con este tipo de ansiedad presentan síntomas
musculares, síntomas sensoriales, síntomas cardiovasculares, respiratorios,
gastrointestinales, genitourinarios, excitación del sistema autónomo, entre
otros.
El rendimiento académico involucra el cumplimiento de las metas, logros y
objetivos establecidos en el programa o asignatura que cursa un estudiante,
expresado a través de calificaciones, que son producto de una evaluación que
implica la superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos (Caballero,
Abello, & Palacio, 2007). Así
se comprueba que el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de
Psicología obtenido a través de calificaciones refleja el cumplimiento de las
diversas actividades planteadas en las asignaturas del plan de estudio en los
niveles aprobados.
“El bajo rendimiento escolar o
académico, es el resultado de múltiples factores y causas, entre los que se
encuentran: los de carácter individual, el contexto familiar, situación socioecómica y otros asociados al propio sistema educativo”
(Enríquez
et al., 2013). En el caso de los estudiantes que presentaron bajo rendimiento
académico se corroboró que habían perdido varias asignaturas de la malla
curricular que cursaban debido a diversas situaciones personales que perjudicaron
de una u otra forma su rendimiento.
En relación al clima áulico los resultados indican que la mayoría de los
estudiantes consideran que es muy bueno ya que el ambiente en el que se
desarrolla la clase, la relación entre pares, los planes de estudio de las
asignaturas, las metodologías de enseñanzas, las metodologías de calificaciones
y la relación docente-estudiante favorece el aprendizaje. Estos resultados
concuerdan con un estudio de México relacionado a los factores que inciden en
el clima áulico universitario, la opinión fue positiva en todas las
dimensiones: dominio de contenido por parte de académicos, relación
interpersonal docente-estudiante, metodología de clase, la práctica evaluativa,
en sí, el clima áulico es definido como
una expresión de las percepciones que tienen los participantes acerca del
ambiente de la clase y la mezcla de diversos aspectos (Ríos,
Bozzo, Marchant, & Fernández, 2010).
5.
Conclusiones
Los resultados encontrados en el estudio describen los niveles de
ansiedad y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de la
carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí, al ser de carácter
descriptivo, correlacional y estadístico, conlleva a concluir que: La ansiedad,
pese a ser una patología que afecta a la salud mental de las personas e
interfiere en su desempeño, en el estudio realizado los resultados no reflejan
que ésta, sea un factor determinante en el rendimiento académico de los
estudiantes; de igual manera el clima
áulico, no es un factor influyente en el éxito o fracaso académico. Habría que
identificar que otros factores interfieren en el rendimiento académico, lo que
posibilita el surgimiento de nuevos temas de investigación.
Referencias
bibliográficas
Agudelo, D., Casadiegos, C.,
& Sánchez, D. (2008). Caracteristicas ansiedad y depresion en estudiantes
universitarios. International Journal of Psychological Research, 1(1).
Retrieved from
http://www.redalyc.org/html/2990/299023503006/
Albán, J., & Calero, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un
problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213–220.
Retrieved from file:///C:/Users/user/Downloads/498-Texto del
artículo-1108-1-10-20170531 (1).pdf
Alcaide, M. (2009).
Influencia del rendimiento y autoconcepto en hombres y mujeres. REID,
REVISTA ELECTRÓNICA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA, (2), 27–44. Retrieved from
http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n2/REID2art2.pdf
American Psychiatric
Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales DSM-5 (5ta ed.). Arlington: Editorial Médica Panamericana.
https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425657
Barraza, A. (2010).
Validación del inventario de expectativas de autoeficacia académica en tres
muestras secuenciales e independientes. CPU-e, Revista de Investigación
Educativa, (10), 1–30. https://doi.org/10.1161/01.HYP.36.3.389
Blanz, M. (2014). How do study satisfaction and academic performance
interrelate? An investigation with students of Social Work programs. European
Journal of Social Work, 17(2), 281–292. Retrieved from
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13691457.2013.784190?scroll=top&needAccess=true
Bojorquez de la
Torre, J. D. (2015). Ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Universidad de San Martin de Porres.
Caballero, C.,
Abello, R., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento
académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes
universitarios. Avances En Psicología Latinoamericana, 25(2),
98–111. https://doi.org/10.1590/S1020-49892009000200007
Cardona, J., Pérez,
D., Rivera, S., Gómez, J., & Reyes, Á. (2014). Prevalencia de ansiedad en
estudiantes universitarios. Revista Diversitas -Perspectivas En Psicología,
1(1), 34–39. Retrieved from www.interpsiquis.com
Cedeño, H., &
Ponce, J. (2018). La ansiedad y su relación en el proceso de realización del
trabajo de titulación, en los egresados de la Facultad de Ciencias Humanísticas
y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales, 15. Retrieved from
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/ansiedad-trabajo-titulacion.html
Contreras, F.,
Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A., & Rodríguez, A.
(2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas:
Perspectivas En Psicología, 1(2), 183–194. Retrieved
from https://www.redalyc.org/pdf/679/67910207.pdf
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y
desarrollo. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En
EDucaciónicacia y Cambio En EDucación, 1(2). Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Enríquez, C., Segura, A., & Tovar, J. (2013). Factores de riesgo asociados
a bajo rendimiento academico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina,
15(26), 654–666. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5846
Garbanzo, G. (2007).
Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una
reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista
Educación, 31(1), 43–63. https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252
Gonzáles, M. (2009).
Aproximación al concepto de ansiedad en psicología: su carácter complejo y
multidimensional. Aula. Revista de Pedagogia de La Universidad de Salamanca,
5, 9–22. Retrieved from
file:///C:/Users/user/Downloads/3270-9921-1-PB.pdf
Grasses, G., &
Rigo, E. (2010). Estudio de la influencia de la ansiedad y el estrés en el
rendimiento académico vs. la influencia del rendimiento académico en los
niveles de ansiedad y estrés. Educació i Cultura, 21(January), 97–116. Retrieved from
http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/educacio/archives/Educacio/_i_Cultu/ra_2008v/21p097.dir/Educacio_i_Cultura_2008v21p097.pdf
Hanin, Y. L. (2003). FORUM : QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH Performance
Related Emotional States in Sport : A Qualitative Analysis. Forum Qualitative
Sozialforschung, 4(1).
Hernández, C.
(2016). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una escuela de
educación superior en México. Revista Complutense de Educacion, 27(3),
1369–1388. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48551
Hernandez, M.,
Coronado, O., Araujo, V., & Cerezo, S. (2008). Desempeño académico de
universitarios en relación con ansiedad escolar y auto-evaluación. Acta
Colombiana de Psicología, 11(1), 13–23. Retrieved from
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79811102
Ladouceur, R.,
Bélanger, L., & Léger, É. (2008). Deje de sufrir por todo y por nada.
(E. Pirámide, Ed.). Madrid. Retrieved from
https://books.google.com.ec/books?id=tmB2PgAACAAJ&dq=Deje+de+sufrir+por+todo+y+por+nada&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj6trC8tfvfAhUxZN8KHYLYB9MQ6AEIKDAA
Martínez, J., &
Salazar, R. (2013). Factores determinantes sobre el rendimiento académico en
estudiantes de las facultades de Medicina, Enfermería, Microbiología,
Psicología, Arquitectura y Derecho. Pontífica Universidad Católica del
Ecuador. Retrieved from
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7373/11.27.001757.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Mayta, N. (2011). La
relación de la ansiedad y el rendimiento académico de los estudiantes de primer
año de la carrera de Psicología de la Universidad Mayor San Andrés.
Universidad Mayor de San Andrés. Retrieved from
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/6622/tesis de grado. la
relación de la ansiedad y rendimiento académico de los estudiantes de primer
a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OMS. (2017). Día
Mundial de la Salud Mental 2017 – La salud mental en el lugar de trabajo. Http://Www.Who.Int/Mental_Health/World-Mental-Health-Day. Retrieved from http://www.who.int/mental_health/world-mental-health-day
Puchol, D. (2003).
Los trastornos de ansiedad: la epidemia silenciosa del siglo XXI. Revista
PsicologiaCientífica.Com.
RAE. (2018). Real
Académia de la Lengua Española. Retrieved from http://dle.rae.es/?id=VXs6SD8
Ríos, D., Bozzo, N.,
Marchant, J., & Fernández, P. (2010). Factores que inciden en el clima de
aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XL,
105–126.
Rojas, E. (2014). Enrique
Rojas Cómo superar la ansiedad. (editorial planeta, Ed.). Barcelona.
https://doi.org/10.1093/med/9780199380183.003.0001
Ruthig, J. C., Perry, R. P., Hladkyj, S., Hall, N. C., Pekrun, R., &
Chipperfield, J. G. (2008). Perceived control and emotions: Interactive effects
on performance in achievement settings. Social Psychology of Education, 11(2),
161–180. https://doi.org/10.1007/s11218-007-9040-0
Sanchez, L. (2013). Ansiedad somatizada_ enfermedad física o enfermedad mental.
Sierra, J. C.,
Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar. Mal- Estar e Subjetividade, 3(Psicología),
10–59. https://doi.org/10.1093/med/9780199380183.003.0001
[1] Artículo original
derivado del proyecto de investigación titulado “Trastornos Psicológicos”.
Fecha de realización entre mayo 2018-diciembre 2018.
[2] Licenciada en Ciencias Sociales y de la Educación, Magister en Gerencia
e Investigación, Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Universidad Técnica
de Manabí, epinargote@utm.edu.ec , pochovale55@gmail.com
3 Psicóloga Clínica,Magister en Psicología Clínica, Docente de la
Universidad Técnica de Manabí, Universidad Técnica de Manabí, lcaicedo@utm.edu.ec , carolca_189@hotmail.com
4 Egresado de la Escuela de
Psicología Clínica. Universidad Técnica de Manabí. Lvelez0732@utm.edu.ec, guillovelez1995@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0003-4877-2352
Refbacks
- There are currently no refbacks.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.