Estudio sobre la evolución de la Industria
Cultural Ecuatoriana especializada en producción animada[1]
Study on the Ecuadorian Cultural Industry
evolution specialized in animated production
Mario Moncayo Romero[2]
RECIBIDO – NOVIMEBRE 2018 – ACEPTADO ENERO 2019 –
FEBRERO 2019
Resumen
Hoy en día la industria audiovisual revoluciona
constantemente, es uno de los negocios más lucrativos y es consumido por
cientos de personas. Si bien es cierto, los países más desarrollados cuentan
con un gran avance en la producción de este tipo de producciones, sin embargo, con
el paso del tiempo el Ecuador ha progresado notoriamente en el área de la producción animada. Este
tipo de producción ha crecido notablemente a lo largo de los años y es
consumida no solo por los niños sino también por los adultos. Este progreso ha
influenciado en la industria cultural nacional por lo que el siguiente artículo
expone una visión crítica en torno al desarrollo y
trayectoria de la producción de animados en el Ecuador, con el objetivo de
informar de una manera concreta sobre el aporte que la producción animada
brinda a todos los consumidores fortaleciendo de así a la industria cultural
del país.
Palabras
clave: evolución; producción animada; industria cultural;
comunicación; cine ecuatoriano
Abstract
Nowadays the audiovisual
industry is constantly revolutionizing, it is one of the most lucrative
businesses and is consumed by hundreds of people. Although it is true, the most
developed countries have a great advance in the production of this type of
productions, however, with the passage of time, Ecuador has progressed
notoriously in the area of animated production. This type of production has
grown remarkably over the years and is consumed not only by children but also
by adults. This progress has influenced the national cultural industry so the
following article exposes a critical vision about the development and
trajectory of the production of animated in Ecuador, with the objective of
informing in a concrete way about the contribution that animated production
Offers to all the consumers thus strengthening to the cultural industry of the
country.
Key words: evolution; animated production; cultural industry; media; Ecuadorian
cinema
1. Introducción.-
La industria audiovisual tiene sus inicios en
1895, luego de la primera proyección cinematográfica realizada por los hermanos
Lumiere en París. Esta industria se expandió gracias a la aparición de la
televisión en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial.
Según el INEC (2011), el 86.4% de los hogares
ecuatorianos cuentan con televisor. Los géneros más aceptados por los
televidentes para recibir mensajes, son las telenovelas y los dibujos animados,
estos son un escape a la vida cotidiana y un fabricante de sueños. A pesar de
tener una población activa en la televisión, varios psicólogos ecuatorianos,
entre ellos Alejandro Moreano, critican su contenido y lo catalogan como pobre.
Los dibujos animados o la animación, según Kit
Laybourne son “el arte del movimiento”, en otras palabras, son el resultado de
dibujar sobre papel o sobre acetato una serie de dibujos, que proyectados, dan
ilusión de movimiento. De acuerdo a un estudio elaborado por la CIESPAL (1999),
en una entrevista realizada al director de Cinearte, Edgar Cevallos, los altos
costos y la falta de conocimiento de técnicas, son las principales razones por
las que en Ecuador no existen series de dibujos animados. En esto se incluye la
inversión inicial requerida para la adquisición de equipos especializados, así
como el mantenimiento de las mismas, el costo del mantenimiento de un personal
experto en técnicas de animación y los materiales necesarios para la
producción.
En el medio ecuatoriano, no existe la
tecnología ni la educación necesaria para competir contra los trabajos de
animación realizados en el extranjero, los cuales son transmitidos en un
porcentaje mayor en las programaciones de los diferentes canales de televisión.
En Ecuador la primera animación que se realizó fue en 1967, con el
caricaturista Gonzalo Orquera que trabajaba realizando animación
cinematográfica en el Canal 4 “La ventana de los Andes”, este se unió a Fabián
Vizcaino y Carlos Smeblantes y realizaron el primer corto publicitario de
dibujos animados. Empleando una apariencia de personajes pocos complejos en
fondo blanco o negro se realizó más de un spot publicitario con un minuto de
duración como máximo para marcas como colchones Primor, Jabón Cantinflas,
Phillips, entre otra
El Banco de la Producción se realizó la primera animación en 3D, a cargo
del argentino Sergio Dinoguida. Juan Pueblo, una representación en toda la
extensión de la palabra ecuatoriana. Se trata de un dibujo creado por Luis
Peñaherrera para campañas del Municipio de Guayaquil y realizado en la misma
ciudad
La producción audiovisual es el resultado de la
combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de
entretenimiento, culturales o artísticas.
2. Marco Teórico.-
Según el autor Martín Serrano las mediaciones de la producción
audiovisual “pretenden ofrecer un paradigma adecuado para estudiar todas
aquellas prácticas, sean o no comunicativas, en las que la conciencia, las
conductas y los bienes entran en procesos de interdependencia¨ (Serrano, 1993).
Para comprender un poco más sobre el
tema es necesario aclarar que son las industrias culturales. El término es
empleado por los autores Horkheimer y
Adorno. Estos personajes desarrollan en sus escritura las un análisis sobre el
mercado de masas y como este impone de cierta manera la estandarización y organización acerca de las necesidades y gustos. Es decir
lo que la industria cultural hace referencia es a las diversas propuestas
innovadoras y originales de algo que siempre está idéntico.
“La diversidad cultural
es una cuestión clave del final del segundo milenio y principios del tercero,
para América Latina y el resto del orbe. A su vez, en el mundo contemporáneo
los medios masivos de comunicación o, más en general, las industrias culturales,
se cuentan entre los principales actores que pueden propiciar la diversidad
simbólica en el mundo” (Sánchez, 2006).
La
fortaleza o debilidad del sector audiovisual de un país determina en buena
medida la solidez de su identidad cultural y el grado de soberanía que es capaz
de ejercer en el contexto global. Es por eso que, la importancia de esta
investigación radica en ampliar el conocimiento de las productoras que existen
en el Ecuador que realizan animaciones de corte cultural.
La
producción de animados es de un género cinematográfico. La producción de la animación comienza una
vez acabado el rodaje de la imagen real. Para animar a cualquier
personaje, es importante tener la referencia de espacio por donde se mueve, es
decir, el espacio real. Además es necesaria la referencia de los diálogos entre
humanos y seres animados.
Por
otra parte es imprescindible mencionar que otro elemento fundamental para que
exista una excelente combinación entre la imagen real y la animación es la
iluminación de los planos.
Cuando
los personajes están animados se procede a realizar una recomposición de lo que sería la
animación, por lo que se integra la imagen real con la imagen animada. También,
se realiza una composición final de las
imágenes con sus efectos y ajustes
necesarios.
Las
etapas de la producción animada son: la animación, la iluminación, rendering,
compositing.
Animación.- en esta etapa
ocurren varios procesos, pues los animadores se centran en las imágenes reales
al inicio. Empiezan animando los planos clave, con el objetivo de definir las
poses más relevantes.
Iluminación.- Sirve para crear la atmosfera correcta y es donde se
junta los distintos personajes, complementos y fondos que van en cada escena.
Rendering.- en esta etapa cada capa es enviada a una granja de
resultados para combinar el todo y
obtener el resultado final. Este puede durar aproximadamente unas tres horas
por plano, sin embargo, siempre depende de cada caso, dependiendo de la
complejidad de la escena
Compositing.- dentro de esta etapa los compositores “afinan” las
capas y reagrupan todo convirtiéndolo en una sola imagen. Pero el proceso
continúa, pues es necesario que después de este proceso se vuelva a enviar a la
“granja de rendering” para pulir
cualquier imperfección y tener un perfecto acabado.
3. Metodología.-
Para realizar el estudio, se estableció un diseño de
la investigación con el fin de obtener datos cuantitativos y constó de dos
partes, la primera de tipo exploratoria y la segunda de tipo concluyente. En la
fase exploratoria, la investigación se concentró en recopilar información
general acerca del tema; mediante fuentes secundarias, tales como libros,
artículos científicos, páginas webs y diarios, se llegó al entendimiento
general de la situación actual de la animación dentro del país y su relación
con la cultura.
Por otro lado, para realizar la fase de tipo concluyente, se utilizaron fuentes
de información primarias de las cuales se obtuvo los resultados cuantitativos
esperados por la investigación ante la pregunta de: ¿Dónde se va a obtener la
información necesaria para resolver el problema?
Los instrumentos usados dentro de la investigación
fueron la entrevista y la encuesta. La entrevista fue el instrumento que
permitió aproximarse al tema de la animación, la animación dentro del Ecuador,
y fundamentalmente al tema de las animaciones de corte cultural realizadas en
el país. Las entrevistas fueron realizadas a expertos en el tema de la
animación y producción, por lo que sus argumentos y recomendaciones sirvieron
como guía y marco referencial para profundizar en el contexto del problema
planteado.
Los entrevistados fueron: David Choez, encargado de la
carrera de Producción Audiovisual de la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil; Jorge Lama, productor audiovisual de Opal; Eric Ramos, productor audiovisual
de Opal y Mario Moncayo, catedrático de la Universidad de Especialidades
Espíritu Santo.
En cambio, para la fase de tipo concluyente se utilizó
el instrumento de la encuesta, con la cual se buscó obtener resultados
cuantitativos y descriptivos sobre la cantidad de animaciones de corte cultural
realizadas en el país dentro del periodo de tiempo antes mencionado.
Debido a la cantidad amplia de productoras
establecidas en el país, se decidió realizar la encuesta a una muestra de la
población total de productoras. Gracias a resultados obtenidos de fuentes
secundarias, se logró obtener el número total de productoras en el Ecuador, por
lo que en base a ello se utilizó una fórmula de población finita con un nivel
de confianza del 90%, margen de error del 5%, probabilidad de éxito 50% y
probabilidad de fracaso del 50%. Dichos valores fueron establecidos debido al
tipo de investigación a realizar, donde se encontró que el nivel de confianza
de 90%y el margen de error del 5% sería adecuado para la magnitud y
requerimientos del proyecto.
El diseño de la encuesta fue realizado en primer lugar
para filtrar cuantas productoras realizan animaciones y cuantas no. después de
este filtro, la encuesta muestra una serie de características que una animación
debería tener para ser considerada de tipo cultural. Estos rasgos fueron
definidos en base a los argumentos del Master en Filosofía Carlos Augusto
Hernández y al historiador y gastrónomo
italiano Massimo Montanari. Los
rasgos fueron los siguientes:
·
Destaca el
arte de la danza o bailes propios de alguna región
·
Promueve la
poesía
·
Destaca el
arte arquitectónico de algún país
·
Promueve la
música propia de algún país o región
·
Exalta
costumbre y temas religiosos
·
Promueve la
pintura, escultura u otras artes plásticas
·
Exalta las
leyendas o la mitología de alguna región
·
Promueve obras
teatrales
·
Sirve para
promover el lenguaje de alguna región
·
Sirve para
divulgar algún conocimiento científico descubierto
·
Destaca las
costumbres culinarias propias de alguna región.
Una vez pasado por este segundo filtro en el que el
encuestado puede reconocer cuáles de sus producciones animadas poseen alguno o
algunos de estos rasgos, se procedió a preguntar por el número total de ellas
realizadas dentro del periodo de tiempo establecido por la investigación. De
esta forma se logró obtener datos concluyentes acerca de cuántas animaciones de
corte cultural han sido realizadas dentro del país desde el año 2007 hasta el
2015.
4. Resultados
Resultados
obtenidos de la fase de tipo exploratoria
Para la fase tipo exploratoria del proyecto, se empezó
por consultar fuentes secundarias como artículos, libros, sitios web y
directorios que permitan conocer el terreno de la animación en el Ecuador,
aclarar el concepto de cultura y otros datos referentes a la industria
audiovisual. Así mismo, como parte fundamental de esta fase exploratoria, se
realizaron entrevistas internas y externas a profesionales a fines al ámbito de
la animación y la producción audiovisual.
Animación en el Ecuador
La animación
ha estado presente en el Ecuador desde más o menos el año 1964, cuando el
caricaturista Machachi empezó a crear animaciones para ser transmitidas en
canal 4 (Castro & Sánchez, 1999). Desde entonces la disciplina ha ido
evolucionando pero a pasos no muy largos. Hasta el momento, en el país no se ha
podido desarrollar como tal una industria de animación al igual que como existe en otros países.
Ciertamente en
la actualidad el panorama ha cambiado, debido a que dentro de las carreras
universitarias de producción audiovisual y diseño gráfico se suele impartir la
animación como materia en algunas instituciones.
“La llegada de
las computadoras y el internet marcaron un gran cambio en la situación de la
animación en el Ecuador, no solo en cuanto a capacidad de producción sino en el
acceso a la información y aprendizaje de las técnicas de animación. La mayoría
de universidades e institutos ya cuentan con equipos modernos al servicio de
los estudiantes”. (Arias, 2009)
Por otro lado,
la USFQ (Universidad San Francisco de Quito) se ha atrevido a dar un paso más
allá, y en años recientes ha abierto la carrera de Animación Digital, cuyo
portal web asegura su compromiso con la formación de emprendedores en el área
de animación digital, desde los conceptos más básicos, como creación de storyboards y guion, hasta la producción
final. Esta iniciativa de la USFQ es de suma importancia, ya que podría
significar el inicio de una etapa nueva de animadores dentro del Ecuador.
De igual
manera, otra institución que ha sido relevante en la evolución de la animación
dentro del país es el IGAD (Instituto Gráfico de Artes Digitales). Aunque esta
institución no imparte la carrera de animación como tal, sí toma a la
disciplina como uno de sus ejes fundamentales en sus programas de enseñanza, lo
que se evidencia claramente en las producciones hechas por sus estudiantes.
Por ello, a
pesar de los inconvenientes que esta disciplina ha tenido en el país, y aunque
su desarrollo no ha sido total, de todas formas sí es posible hablar de un
progreso. Aunque la evolución ha sido gradual y pausada, las animaciones que se
realizan hoy en el Ecuador poseen una calidad mucho mejor que las de décadas
atrás.
Esta evolución
se ha dado más que todo gracias a las agencias publicitarias, debido a que
ellas son las que tienen mayor recurso económico y personal para realizar este
tipo de producciones. (Choez, comunicación directa, 2016). Así mismo asegura
que “la piratería hunde” al cine ecuatoriano, por lo se podría decir que el
cine animado en el país se encuentra estancado no solo por un problema
económico sino también social.
No obstante,
aunque la animación comercial es la que más ha encontrado su lugar, las producciones
artísticas o exclusivamente creadas con fines de propagación cultural sí han
existido y hasta el día de hoy se siguen desarrollando. A pesar de que los
incentivos hacia el desarrollo de este tipo de animaciones no han sido
suficientes, José Lama afirma que actualmente sí ha habido un apoyo por parte
del estado, a través de su canal de televisión en donde usa la animación como
parte de sus proyectos de propagación cultural (Lama, comunicación directa,
2016).
La iniciativa
de usar la animación como medio artístico de propagación cultural ya se venía
pensando desde los inicios de la disciplina en el país. Esto se lo evidencia en
el testimonio de Gonzalo Orquera, quien después de estudiar animación en el
extranjero regresó al Ecuador con el ánimo de realizar animaciones que exalten
los íconos del país tales como la música, paisajes y las etnias. Aunque Orquera
no pudo cumplir su visión, posteriormente la productora Cinearte, dirigida por
Edgar Cevallos, produjo animaciones como las de Don Evaristo, Máximo para promover campañas comunicacionales.
También realizó La Historia del Ecuador:
los días buenos de la patria, realizada con la compleja técnica del stop motion (Arias, 2009).
Posteriormente otra de sus obras más emblemáticas sería Guayaquil en la Historia, animado también con la técnica stop motion y con una duración de
veintidós minutos.
Animaciones de tipo cultural
Para la
presente investigación fue necesario además explorar mediante el uso de fuentes
secundarias, de qué formas puede la animación asociarse al ámbito cultura, ya
sea desde una perspectiva artística o comercial.
“La animación
ha sido trivializada e ignorada a pesar de sus tendencias radicales y sus
logros artísticos a nivel técnico y estético” (Wells, 1998). Sin embargo hoy
son muchos quienes reconocen la categoría artística de esta disciplina. Como lo
afirma Nelmes (2012), la animación es el arte de lo imposible, considerándola
además como: “las forma más versátil y autónoma de expresión artística”
(Nelmes, 2012). De igual modo, McLaren la conceptualizó como arte cuando la
definió como: “el arte de movimientos que son dibujados”. Por otro parte, los
animadores también han sido reconocidos como verdaderos artistas.
Siendo así, se
considera entonces que la animación es un arte y una herramienta creativa que
tiene un fuerte potencial no solo para ser usada hacia fines netamente
comerciales o de entretenimiento, sino también como medio de propagación de
algún tipo de cultura al igual que otras disciplinas artísticas como la
pintura, la escultura, bailes, cine, entre otros.
Según de
Martínez (2003), se puede interpretar a
la cultura como: “el conjunto de creencias, conocimientos, técnicas y
tradiciones que conforman el patrimonio de un determinado grupo social”.
Para la
elaboración del presente estudio se concluyó además que, las obras de animación
a contabilizar, no solo tendrían que estar estrictamente ligadas al arte en su
totalidad, ya que aun siendo creadas para fines publicitarios, su efecto como
transmisoras de cultura no se ve afectado. Así lo afirma López &Requero (2006) cuando dicen:
Dada su naturaleza conformadora, la publicidad, al
poner en marcha este insaciable proceso comunicacional y de consumo, además de
ser difusora de cultura actúa también como uno de sus elementos homologadores,
(…). Así, de un modo paradójico, la publicidad saquea elementos culturales de
todo tipo: artísticos, literarios o cinematográficos; al mismo tiempo que sus mensajes son parte de la
cultura. (p.10)
Características de Culturalidad
Debido al
concepto amplio que la palabra cultura puede tener para las personas, fue
necesario definir características concretas que faciliten a las productoras
encuestadas el reconocimiento de una animación de corte cultural. Para ello se
definió una lista de rasgos específicos que las animaciones deberían tener para
ser consideradas de tal tipo. La lista fue elaborada en base al Físico y Master
en Filosofía Carlos Augusto Hernández, quien en su obra Arte y Cultura (1998), expone que los símbolos propios de una
cultura serían fundamentalmente los siguientes: idioma, poesía, arquitectura,
música, religión, artes plásticas, mitología, teatro y ciencia. Según el autor,
ellos serían los diferentes símbolos que conforman un universo de significados
creados en algún contexto social.
Productoras audiovisuales
Una vez que el
panorama respecto a la animación y cultura fue esclarecido, y los parámetros
que definirían a una obra como cultural fueron definidos, se procedió a
explorar las diferentes entidades capaces de producir animaciones en el país.
De la búsqueda mediante libros y páginas web, se descubrió que las animaciones
pueden ser realizadas por productoras audiovisuales que funcionen a modo de
empresa o de manera independiente. Por ello, para pasar a la siguiente fase del
proyecto, fue necesario conocer cuántas productoras existen a nivel nacional,
para en base a ese número sacar una muestra de la población total.
Resultados
obtenidos de la fase concluyente
Una vez que se recopiló información suficiente acerca
de la realidad de la animación en el país y su relación con la cultura, se
procedió a ejecutar la fase concluyente de la investigación, en la que con el
instrumento de la encuesta se obtuvieron datos cuantitativos que revelaron la
información deseada. Siendo 145 las productoras existentes a nivel nacional
según el Anuario de las Empresas de Comunicación del Ecuador, se decidió que para fines prácticos, se realizaría
la técnica del muestreo, para así aplicar el estudio solo a una porción de la
población total, y en base a ello poder inferir los resultados generales. Ya
que la población de productoras corresponde a 145, para conseguir la muestra se
utilizó una fórmula de población finita, cuyo nivel de confianza fue del 90%,
margen de error del 5%, probabilidad de éxito del 50% y probabilidad de fracaso
del 50% debido a que no existen estudios previos acerca del tema.
El dato obtenido de la misma fue que la muestra a
encuestar debería ser de 94 productoras, que correspondieron al 64% de la población.
Figura 1. La muestra de productoras audiovisuales en el país
correspondió al 64% de la población
total, equivalente a 94 productoras.
En base a la muestra, se prosiguió entonces a realizar
la encuesta de la cual se obtuvieron los siguientes resultados:
Figura 2. Según la encuesta realizada, el 54% de las productoras se dedican a la animación y el 46% de las
productoras No se dedican a la
animación.
Figura 3. De las productoras audiovisuales del país que realizan
animaciones, solo 49% han realizado animaciones de corte cultural.
A ese 49% se procedió a preguntar cuántas de estas
animaciones habían realizado dentro del periodo de 2007 a 2015. El resultado
fue que del total de animaciones producidas en el periodo de tiempo, solo el
10% son de corte cultural.
Para concluir es necesario mencionar
que la investigación se realizó por
medio de un diseño de investigación de dos partes, una de tipo exploratorio y otra concluyente. Los datos cuantitativos
obtenidos sirvieron para finalmente revelar la información esperada.
Se considera que la cantidad de animaciones de corte
cultural realizadas en el país dentro del periodo de tiempo establecido, es un
número alto. Los cambios que han transcurrido en
el Ecuador en el área de comunicación son notorios. Dentro del área de la
producción audiovisual se observa que la cantidad de animaciones de
corte cultural realizadas en el país dentro del periodo de tiempo establecido,
es un número alto.
5. Referencias
Bibliográficas
Arias, D. P. (2009). Diseño Gráfico y
Animación aplicados al rescate de las leyendas de Quito. Quito, Pichincha,
Ecuador: Universidad de las Américas.
Cámara,
S. (2008). El dibujo animado. Parramón.
Castro,
K., & Sánchez, J. (1999). Dibujos animadios y animación. Quito :
Ciespal.
Castro,
K., & Sánchez, J. R. (1999). Dibujos animados y animación. Quito:
Ediciones Ciespal.
Choez,
D. (3 de 2016). (C. Andrade, & V. Roca, Entrevistadores)
Departemento
de Ciencias de la Comunicación. (2012). Anuario de las Empresas de
Comunicación de Ecuador. Loja: Ediloja.
Diseño
en Ecuador. (4 de 6 de 2014). Diseño en Ecuador. Recuperado el 7 de 4 de
2016, de http://www.haremoshistoria.net/noticias/animacion-interdisciplinaria-el-hombre-invisible
El
Comercio. (27 de 8 de 2014). El programa infantil ‘Tino y sus amigos’ abre un
espacio de pluralidad en la televisión. El Comercio.
Emanuel,
S. (2001). Culturas y estéticas contemporáneas. México: macchi.
Gauli,
J. (1998). La publicidad como arte y el arte como publicidad. Arte, individuo y sociedad, 182.
Gershon, R. (2016). Digital
Media and Innovation: Management and Design Strategies in Communication. Los Angeles: Sage.
Hernández,
C. A. (1998). Arte y Cultura. Cobalto, 7-18.
IGAD.
(s.f.). www.igad.edu.ec. Recuperado el 4 de 5 de 2016, de
http://www.igad.edu.ec/igad.html
Kuperberg, M., Bowman, M.,
Marton, R., & Peacock, A. (2002). A guide to computer animation. Focal Press.
Lama,
J. (3 de 2016). (C. Andrade, & V. Roca, Entrevistadores)
Laverdi,
J. C. (4 de 2012). Creación de un corto animado en 3d y la infraestructura
técnica necesaria para su realización tanto en hardware y en software de
licencia gnu gpl. Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica de
Ecuador.
López,
M., & Requero, M. (2006). Publicidad y cultura. La publicidad como
homologador cultural. Comunicación Social, ediciones y Publicaciones.
Martínez,
S. V. (1998). Introducción al arte. México : Arrayán.
Montanari,
M. (2006). La comida como cultura. Trea.
Nelmes, J. (2012). Introduction
to Film Studies. Nueva
York: Routledge.
Obermaier,
H., Bellido, A., & Pericot, L. (1957). El hombre prehistórico y los
orígenes de la humanidad. Manuales de la Revista de Occidente.
Ramos,
E. (3 de 2016). (C. Andrade, & V. Roca, Entrevistadores)
Ribes,
X. (2014). Los inicios de la animación audiovisual: la creación de un lenguaje.
Lecciones de Portal, 2.
Roberto
aparici, Agustín García Matilla, Jenaro Fernández, & Sara Osuna Acedo.
(2013). Imagen, análisis y representación de la realidad. Barcelona:
Gedisa.
Universidad
San Fracisco de Quito. (s.f.). www.usfq.edu.ec. Recuperado el 4 de 5 de
2016, de https://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/colegios/cocoa/carreras/Paginas/animacion_digital.aspx
Wells, B. (2011). Frame of
referencies: toward a definition of animation. Animation Practice, Process
and Production, 15.
Wells, P. (1998). Understanding
Animation. Nueva York: Routledge.
Yépez,
C. (2012). Aplicación de técnica de animación digital, para proponer la
creación de un videoclip, para una agrupación de músicos independientes. Loja,
Ecuador: UDLA.
[1] El propósito de la investigación es analizar como el
sector audiovisual ha crecido en el Ecuador, identificando los contenidos que
mayor impacto generan en el país.
[2] Docente Principal de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
Especialidades Espíritu Santo, Lic. En Diseño y Producción Audiovisual Magíster
en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, mdmoncayo@uees.edu.ec, ORCID: 0000-0003-2133-4483
Refbacks
- There are currently no refbacks.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.