Study on the Ecuadorian Cultural Industry evolution specialized in animated production
Abstract
Keywords
References
Arias, D. P. (2009). Diseño Gráfico y Animación aplicados al rescate de las leyendas de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad de las Américas.
Cámara, S. (2008). El dibujo animado. Parramón.
Castro, K., & Sánchez, J. (1999). Dibujos animadios y animación. Quito : Ciespal.
Castro, K., & Sánchez, J. R. (1999). Dibujos animados y animación. Quito: Ediciones Ciespal.
Choez, D. (3 de 2016). (C. Andrade, & V. Roca, Entrevistadores)
Departemento de Ciencias de la Comunicación. (2012). Anuario de las Empresas de Comunicación de Ecuador. Loja: Ediloja.
Diseño en Ecuador. (4 de 6 de 2014). Diseño en Ecuador. Recuperado el 7 de 4 de 2016, de http://www.haremoshistoria.net/noticias/animacion-interdisciplinaria-el-hombre-invisible
El Comercio. (27 de 8 de 2014). El programa infantil ‘Tino y sus amigos’ abre un espacio de pluralidad en la televisión. El Comercio.
Emanuel, S. (2001). Culturas y estéticas contemporáneas. México: macchi.
Gauli, J. (1998). La publicidad como arte y el arte como publicidad. Arte, individuo y sociedad, 182.
Gershon, R. (2016). Digital Media and Innovation: Management and Design Strategies in Communication. Los Angeles: Sage.
Hernández, C. A. (1998). Arte y Cultura. Cobalto, 7-18.
IGAD. (s.f.). www.igad.edu.ec. Recuperado el 4 de 5 de 2016, de http://www.igad.edu.ec/igad.html
Kuperberg, M., Bowman, M., Marton, R., & Peacock, A. (2002). A guide to computer animation. Focal Press.
Lama, J. (3 de 2016). (C. Andrade, & V. Roca, Entrevistadores)
Laverdi, J. C. (4 de 2012). Creación de un corto animado en 3d y la infraestructura técnica necesaria para su realización tanto en hardware y en software de licencia gnu gpl. Quito, Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica de Ecuador.
López, M., & Requero, M. (2006). Publicidad y cultura. La publicidad como homologador cultural. Comunicación Social, ediciones y Publicaciones.
Martínez, S. V. (1998). Introducción al arte. México : Arrayán.
Montanari, M. (2006). La comida como cultura. Trea.
Nelmes, J. (2012). Introduction to Film Studies. Nueva York: Routledge.
Obermaier, H., Bellido, A., & Pericot, L. (1957). El hombre prehistórico y los orígenes de la humanidad. Manuales de la Revista de Occidente.
Ramos, E. (3 de 2016). (C. Andrade, & V. Roca, Entrevistadores)
Ribes, X. (2014). Los inicios de la animación audiovisual: la creación de un lenguaje. Lecciones de Portal, 2.
Roberto aparici, Agustín García Matilla, Jenaro Fernández, & Sara Osuna Acedo. (2013). Imagen, análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.
Universidad San Fracisco de Quito. (s.f.). www.usfq.edu.ec. Recuperado el 4 de 5 de 2016, de https://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/colegios/cocoa/carreras/Paginas/animacion_digital.aspx
Wells, B. (2011). Frame of referencies: toward a definition of animation. Animation Practice, Process and Production, 15.
Wells, P. (1998). Understanding Animation. Nueva York: Routledge.
Yépez, C. (2012). Aplicación de técnica de animación digital, para proponer la creación de un videoclip, para una agrupación de músicos independientes. Loja, Ecuador: UDLA.
DOI: https://doi.org/10.31876/re.v3i25.436
Refbacks
- There are currently no refbacks.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.