LA PRÁCTICA DOCENTE, UNA MIRADA DESDE LA ERGONOMÍA

Main Article Content

Betty jaqueline Gaibor Donoso
Wilson Hipólito Romero Dávila
http://orcid.org/0000-0001-7889-6618

Abstract

La labor docente es fundamental en el proceso educativo, pero no siempre las condiciones en las que se desarrolla son óptimas. Aulas repletas de niños, material insuficiente, desinterés por parte de los gobiernos, falta de acompañamiento directivo, presión de los padres o ausencia de ellos, problemas de conducta, violencia escolar, son tan solo algunos de los problemas que acompañan a la práctica pedagógica.

Hoy el maestro, no trabaja en las mejores condiciones, ni gana un salario suficiente; pero así como ha mermado sus beneficios, ha multiplicado su importancia, aunque socialmente no esté reconocido: es quien  instruye, guía, escucha, pone límites, imparte valores positivos, forja ciudadanos responsables, en un mundo de complejidades e incertidumbre, en constante cambio y múltiples exigencias; es una isla de sosiego en medio del caos social.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Gaibor Donoso, B. jaqueline, & Romero Dávila, W. H. (2018). LA PRÁCTICA DOCENTE, UNA MIRADA DESDE LA ERGONOMÍA. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 2(14). https://doi.org/10.31876/re.v2i14.196
Section
Artículos
Share |

References

ADEMYS, A. D. (2011,PAG7). SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO EN EL SECTOR DOCENTE. BUENOS AIRES.

ALLEN, J. (2008:132). COMO UN HOMBRE PIENSA, ASI ES SU VIDA. MEXICO D.F: OBELISCO.

ARDILA, A. (2007). NEUROPSICOLOGIA CLINICA. MEXICO F.D: MANUAL MODERNO.

Asencio, S. (2012). Evaluación Ergonómica de puestos de trabajo. Madrid: Paraninfo.

Berro, M. (2013). Buenas prácticas. Guía didáctica. Uruguay: TamburiniREC.

Cabrera, A. (2014). Logística internacional: una herramienta para la competitividad. España: ICEX.

Castillo, J. (2010). Ergonomía, fundamentos para el desarrollo de soluciones ergonómicas . Bogotá: Universidad del Rosario.

Cegarra Sánchez, J. (2012). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Díaz de Santos, S.A.

Creadess. (19 de Septiembre de 2012). Corporación en Red Euro Americana para el Desarrollo sostenible. Recuperado el 01 de Marzo de 1017, de http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa

E.Mayer, R. (2010). Psicología de la educación: el aprendizaje en las áreas de conocimiento. España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Educación. (8 de Marzo de 2017). Venemedia. Recuperado el 29 de Enero de 2016, de http://conceptodefinicion.de/sociologia-de-la-educacion/

ERGODEP. (09 de Septiembre de 2015). Instituto de Biomecánica de Valencia. Recuperado el 10 de Marzo de 2017, de http://ergodep.ibv.org/documentos-de-formacion/2-riesgos-y-recomendaciones-generales/516-tiempo-de-trabajo-horario-y-turnos.html

Gil, M. (2009). Psicología Social, un compromiso aplicado a la salud. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

González, D. (2009). Ergonomía y psicosociología. España: FC.

Hernández, B. (2009). Técnicas de estadística. Madrid: Díaz de Santos.

Hurtado, I. (2014). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambios. Venezuela: CEC, SA.

IESS. (9 de Marzo de 2017). Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Seguro General de Riesgos de Trabajo. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Jiménez, I. (2015). Sistema de Gestión de Calidad en Salud Ocupacional. Colombia: Universidad de la Salle.

JUSTIZ, L. (2015). Estrategia educativa en pro de la salud y calidad de vida en las comunidades. CONSEJO DE SALUD DE CUBA.

Kanuk. (2010). Comportamiento del consumidor. España: PEARSON.

Llaneza, F. (2009). Formación superior en prevención de riesgos laborales. Parte obligatoria y común. España: LEX NOVA S.A.

López, L. (2010). Guía metodológica para el docente universitario. En M. Montenegro, Interrelación de la investigación y la docencia en el programa de derecho (pág. 144). Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.

MARTIN, A. (2013). PSICOLOGIA DE LA CALIDAD DE VIDA LABORAL. PIRAMIDE.

Martínez, R. (2011). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Secretaría general técnica.

Marx, K. (2009). Sociología y educación: textos e intervenciones de los sociólogos clásicos. Madrid: MORATA, S.L.

Menéndez, F. (2012). Formación superior en prevención de riesgos laborales: parte obligatoria. España: Lex Nova.

Nebeker, C. (15 de Febrero de 2015). San Diego State University. Recuperado el 6 de Marzo de 2017, de http://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/contact.htm.

Ozamiz, A. (2010). El significado del trabajo en la sociedad sistematizada. Bilbao: Universidad de Bilbao.

PARRA, M. (2001). SALUD MENTAL Y TRABAJO. Obtenido de www.psiquiatriasur.cl

Patlán, J. (2016). Calidad de vida en el trabajo. México: El Manual Moderno S.A. de C.V.

Pedagogía. (08 de Marzo de 2017). Importancia, una guía de ayuda. Recuperado el 15 de Febrero de 2015, de https://www.importancia.org/pedagogia.php

Pensante. (03 de Marzo de 2017). El Pensante,Educación. (E.-C. Group, Editor) Recuperado el 23 de Abril de 2016, de https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-de-campo-que-es-y-en-que-consiste/

Perelló, S. (2011). Metodología de la investigación social. Madrid: DYKINSON, S.L.

Pérez, J. (2011). Riesgos derivados de las condiciones de seguridad, higiene y ergonomía. En J. Pérez, Manual de prevención docente (pág. 284). Valencia: Edicions Culturals Valencianes, S.A.

Prado, J. (14 de Enero de 2014). Business School. Recuperado el 10 de Marzo de 2017, de http://www.imf-formacion.com/blog/corporativo/prl/el-diseno-del-puesto-de-trabajo-y-la-importancia-de-la-ergonomia/

Pulido, R. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Bogotá: EDUCC.

Rodríguez, E. (2012). Metodología de la Investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

RODRIGUEZ, Z. Y. (2013). PSICOLOGIA DELL TRABAJO. MADRID: PIRAMIDE.

Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: CEDRO.

Sabado, J. (2009). Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería. Barcelona: Sever.

Santos, G. (2010). Premios Nacionales de innovación educativa. Madrid: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.

Spacman, W. &. (2008). Terapia Ocupacional. Madrid: Panamericana.

UNAM. (2012). servicios/s_pequenas.html ATENCION AL PUBLICO. Recuperado el 18 de Octubre de 2015, de www.fmvz.unam.mx/fmvz: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/servicios/s_pequenas.html

Vaca, C. (22 de noviembre de 2014). http://www.desarrollosocial.gob.ec/tag/eugenio-espejo/. Recuperado el 3 de octubre de 2015

Valencia, E. (11 de Noviembre de 2011). Universidad Luterana Salvadoreña. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA CON LA EDUCACIÓN? Cuba: Centro Universitario Regional de Cabañas.

VERA. (2006). PSICOLOGIA POSITIVA. MADRID: TRILLAS.

Vértice, E. (2010). Salud pública y comunitaria. Málaga: Vértice S.L.

Vivir, P. N. (2013). http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-3.-mejorar-la-calidad-de-vida-de-la-poblacion.

noro jorge la escuela es formadora de hábitos y de actitudes https://www.google.com.ec/search?hl=es&biw=1366&bih=651&q=noro+jorge++la+escuela+es+formadora+de+h%c3%81bitos+y+de+actitudes&oq=noro+jorge++la+escuela+es+formadora+de+h%c3%81bitos+y+de+actitudes&gs_l=psy-ab.12...1894.3277.0.3956.1.1.0.0.0.0.266.266.2-1.1.0....0...1.2.64.psy-ab..0.0.0.bpffo_km68o